viernes, 20 de noviembre de 2009

Quinto Sertorio


Nacido en el seno de una humilde familia de la aristocracia rural en el 122 a. C, ingresó muy joven en el ejército sirviendo a las órdenes de su tío, el siete veces cónsul Cayo Mario.
Tuvo su bautismo de fuego en la campaña africana, donde las tropas romanas dirigidas por Mario derrotaron a las huestes del rey númida Yugurta.
Tras la campaña africana, formó parte de las legiones que combatieron las hordas de germanos que tenían intención de instalarse en la Península Itálica, fue en esta campaña donde Quinto Sertorio comenzó a darse a conocer entre el pueblo romano, ya que además de sus valerosas intervenciones militares, fue capaz de infiltrarse entre los germanos, en concreto entre el pueblo Cimbrio, en calidad de espía, dando a conocer a sus superiores una información que se demostraría básica en el favorable final de la contienda..
Después de las Guerras Germanas, Quinto Sertorio fue enviado como tribuno militar a Hispania, obteniendo grandes honores por su comportamiento en el campo de batalla, entre ellos la Corona Civitas.
Tras su exitosa estancia en Hispania, Sertorio combatió a la confederación de pueblos Itálicos que se sublevaron contra Roma en el marco de la llamada Guerra Social, donde siguió cosechando éxitos.
Quinto Sertorio siempre tuvo una gran admiración por Cayo Mario, lo que le llevó a formar parte del grupo que Mario encabezaba, denominados Populares, los cuales pugnaban por conseguir el poder en Roma con la facción compuesta por la aristocracia más conservadora, los optimates, y liderada por Lucio Cornelio Sila. Esta filiación le llevó a participar de forma activa en las luchas que enfrentaron a los líderes de ambos grupos, Mario y Sila, marcadas por tremendos baños de sangre, y que concluyeron con Sila tomando el timón de la República como Dictador.
Sila practicó una política de exterminio contra todos los antiguos seguidores de Cayo Mario, este hecho llevó a Sertorio a buscar refugio en Hispania, donde organizó un pequeño ejército de antiguos soldados que sirvieron a las órdenes de Cayo Mario, e intentó plantar cara al dictador, pero esta resistencia acabó en una estrepitosa derrota que obligó a Quinto Sertorio a huir al norte de África.
En África Sertorio se puso al servicio de diferentes reyes en calidad de mercenario, cuenta la leyenda que incluso tuvo la intención de crear un reino en las islas Canarias. Sus notables éxitos en África llegaron a oídos de los lusitanos que nuevamente se habían levantado contra el dominio de Roma, viendo en la figura de Sertorio el general que necesitaban para llevar sus tropas hasta la victoria.
Sertorio organizó un ejército en el que supo aunar la pericia del guerrillero ibérico con el entrenamiento exhaustivo romano, una novedosa táctica militar que le traería grandes satisfacciones. Las victorias se fueron sucediendo, y como consecuencia muchos de los pueblos hispanos se unían a la lucha contra Roma.
Fueron de tal calibre los éxitos de las huestes de Sertorio que fue declarado enemigo público de Roma. Se apoderó de gran parte de la Península Ibérica, y durante ocho años, al igual que Viriato mantuvo en jaque a la República Romana en las llamadas Guerras Sertorianas.
Pero los éxitos empezaron a esfumarse, Roma mandó a sus mejores tropas al mando de Metelo, y posteriormente de Pompeyo, quienes a pesar de las derrotas iniciales comenzaron a ganarle terreno.
Llegado a este punto, Sertorio se encontró con la deserción de gran parte de sus tropas, que vieron una inminente derrota, y con que su dominio territorial se redujo a la ciudad de Osca (actual Huesca), fue en este lugar donde uno de sus compañeros de armas le traicionó dándole muerte mientras disfrutaba de un banquete.
Este fue el epílogo de uno de esos grandes personajes que surgieron en los años finales de la República, como Mario, Pompeyo o Julio César entre otros, que unen las cualidades más sobresalientes del hombre, con las más bajas, no en vano, Sertorio fue protagonista de episodios bastante negros, como la matanza ejecutada en Roma contra los optimates o la ejecución de los hijos de la nobleza indígena que estaban recluidos en Osca. Así pues nos encontramos con un hombre equiparable a los grandes héroes de Roma, pero cuya historia es menos conocida, quizás porque la historia no la escriben los vencidos.

viernes, 2 de octubre de 2009

El Duque quiso ser Rey


En las siguientes líneas quisiera dar a conocer un suceso ocurrido en nuestra tierra, y que es desconocido por la gran mayoría de andaluces, un hecho que pudo suponer un cambio de rumbo en el devenir de nuestra tierra, que nunca se sabre si hubiese sido para bien o para mal.
Año 1641, el Imperio Español de los Austrias está en plena decadencia, inmerso en la Guerra de los 30 años, con una rebelión en Cataluña que amenaza con la sedición de la región, y un Reino de Portugal inmerso en una guerra civil para lograr su independencia del Imperio, con D. Juan IV como rey lusitano, unido a la mala situación económica y a la poca atención del monarca en los asuntos de estado, los cuales eran controlados por el valido de su majestad, el Conde-Duque de Olivares. Observamos una situación perfecta para que se den revueltas, motines, conspiraciones,…, siendo uno de los hechos más inesperados la conspiración urdida por el Marqués de Ayamonte y el Duque de Medina Sidonia, con el objetivo de separar Andalucía del resto del Imperio, creando un reino independiente.
Los conjurados contaron desde el primer momento con el apoyo del rey de Portugal, cuñado del duque de Medina Sidonia, y los gobiernos de Francia e Inglaterra con los cuales mantuvo relaciones, para que apoyaran al duque en su objetivo de coronarse rey de Andalucía., y a su vez desmembrar y debilitar a la Monarquía Hispana.
La conspiración tenía visos de llegar a buen puerto, pero la desgana en la intervención del duque en su defensa de la frontera portuguesa, levantó sospechas en la corte sobre una más que posible conspiración nobiliaria andaluza, conspiración que queda confirmada cuando un antiguo servidor del Duque intercepto correspondencia entre el Rey portugués y los conspiradores, el Duque de Medina Sidonia y el Marqués de Ayamonte, llevándole las epístolas al Conde Duque de Olivares, confirmándose así sus sospechas.
El incidente tuvo trágicas consecuencias para el Marqués de Ayamonte, ya que se le aplicó la pena capital, mientras, D. Gaspar Alonso Pérez de Guzmán y Sandoval(foto), Duque de Medina Sidonia, se postró a los pies de Felipe IV pidiendo una clemencia otorgada por el monarca, a cambio de una confiscación de parte de sus bienes y de mandarle a vivir en la corte, así como a realizar un humillante acto de desafío al rey portugués para lavar su honor.
Y fue así como se frustró los sueños de realeza del IX Conde de Medina Sidonia, evitando que junto con Portugal, Andalucía se hubiese proclamado como un nuevo reino independiente de la corte española.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Nuestros teléfonos móviles están manchados de sangre.


Hace poco hacíamos alusión a los diamantes de sangre y un lector del blog hizo una referencia que para un servidor resultó terrorífica; trataba sobre el coltan y las pérdidas humanas que lleva consigo. Neófito en el tema he indagado un poco y me veo en la obligación de compartirlo con ustedes.

El coltan es la abreviatura de dos minerales: columbita, una mena de columbio y tantalita, una mena de tántalo. Se ha dicho de el que es un mineral con propiedades físico químicas mágicas. De hecho gracias al coltan se ha experimentado un gran avance tecnológico. Su proceso de obtención es bastante primitivo. Decenas de hombres escalan grandes agujeros para extraer el coltan del subsuelo. Aunque Brasil, Tailandia y Australia son reservas comprobadas, está demostrado que cerca del 80% de las reservas se encuentran en la República Democrática del Congo. Se usa en las estaciones espaciales, en las armas de alta tecnología, pero sobre todo en los teléfonos móviles, que consume el 60% del coltan extraído del suelo congoleño. Se aplican en las baterías de los celulares y en las pilas consiguiendo prolongar cada vez más la durabilidad de estos aparatos. Es imprescindible para las placas de los ordenadores ya que permite la conductibilidad del mismo. Se usa para las consolas de videojuegos aparatos médicos trenes magnéticos, etc.

El Congo es un país de 60 millones de habitantes, donde la mitad de la población son niños. En 1997 llega al poder Kabila provocando la caída de Mobutu. Kabila al frente de una revuelta al este del Congo conquistó la capital Kinshasa. El país cambia de nombre pasando de llamarse Zaire a República Democrática del Congo. Con Mobutu las empresas anglosajonas pactaban acuerdos comerciales favorables para los dos extremos. Ahora Kabila exige el pago de los impuestos por el saqueo de las riquezas mineras. Se comienza a generar en 1998 un movimiento contra Kabila apoyados por Uganda y Ruanda, iniciándose un conflicto armado. Tres millones de congoleños fallecieron en dos años.

La mayor parte del coltan sale de contrabando y sus ganancias se convierten en armas para los grupos rebeldes. Miles de niños van a trabajar a las minas. Los mineros se alejan de sus comunidades para ganar 10 dólares por cada kilo de coltan extraído, cuando luego se cotiza en el mercado internacional a 500 dólares. En cuatro años han muerto más de 3 millones de personas en las minas de coltan. Por otro lado, la pobreza y el hambre causadas por las guerras han llevado a rebeldes y mineros cazar elefantes y gorilas, diezmando considerablemente el número de estos y llevándolos a una posible extinción.

En el aspecto socio-económico hay multinacionales que, como grandes compradoras de este mineral, no les interesan que los conflictos sociales derivados de la extracción del mineral salgan publicados en los medios de comunicación, por la pérdida económica que ello pueda conllevar.

martes, 1 de septiembre de 2009

70 Aniversario de la Segunda Guerra Mundial.


Hoy se cumple el 70 aniversario del inicio de la II Guerra Mundial. El 1 de septiembre de 1939 Alemania invadía Polonia dentro del plan “Operación Fall Weiss”. Con el inicio de este conflicto veremos como fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. También conoceremos el surgimiento de campos de concentración, en el caso de la Alemania nazi se crearon campos de trabajo forzado y campos de exterminio. Los campos de exterminio nazis tenían como fin exterminar a los judíos, que eran asesinados apenas ingresaban en el campo, lo que a partir de 1942 y hasta 1945 dio lugar al Holocausto, y que produjo la muerte de aproximadamente seis millones de judíos. En esta guerra también vimos como Estados Unidos lanzó de forma impune la primera bomba atómica utilizada durante la segunda guerra mundial sobre Hiroshima, el 6 de agosto de 1945. Fue desde el Enola Gay, uno de los 15 bombarderos B-29 modificados para lanzar bombas atómicas. El nombre del avión era el de la madre del piloto, la bomba fue bautizada como Little Boy. Tres días más tarde, otro B-29, el Bockscar, lanzó una segunda bomba atómica, Fat Man sobre Nagasaki. También vimos en esta guerra como los seres humanos eran secundarios y los soldados aliados fueron llevados al matadero en el célebre desembarco de Normandía, donde se contabilizan por parte de los aliados 68.000 muertos y 146.000 heridos y desaparecidos. En este caso el filme Salvar al soldado Ryan en sus primeros treinta minutos narra con precisión este episodio bélico.
Este conflicto también nos permitió conocer el día de la infamia, cuando Japón el 7 de diciembre de 1941 planeó el ataque contra Estados Unidos, hasta entonces potencia aparentemente neutral, era el inicio de la Campaña del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial.
En definitiva hoy es el 70 aniversario del mayor conflicto global de la humanidad que sesgó la vida de más de 60 millones de personas entre militares y civiles de uno y otro bando.

"Nunca en la historia de los conflictos humanos tantos debieron tanto a tan pocos".
Winston Churchill.
"Dadme 10 años y no conoceréis Alemania".
Adolf Hitler en 1935.

martes, 25 de agosto de 2009

"Como decíamos ayer..."


En esta ocasión nos centramos en una anécdota que tiene como protagonista a Fray Luis de León; poeta de la segunda fase del Renacimiento español. Su poesía está inspirada por el deseo del alma de alejarse de lo terrenal para alcanzar a Dios, predominando en su obra los temas morales y ascéticos. Vivió durante el siglo XVI, y fue profesor en la Universidad de Salamanca. Fue encarcelado por traducir la Biblia a la lengua vulgar sin licencia; concretamente, por su célebre versión del Cantar de los cantares, desobedeciendo los acuerdos del Concilio de Trento que sólo permitía la traducción en forma de paráfrasis. Fue confinado en Valladolid en 1572.

Llegamos al punto neurálgico de nuestra historia y es que al parecer una vez que nuestro protagonista salió de la cárcel, volvió a impartir sus clases en la Universidad de Salamanca y resulta que Fray Luis de León tenía la costumbre, antes de ingresar en prisión, de resumir brevemente la lección dada el día anterior. Así, el primer día de su regreso a las clases, tras cinco años de presidio, comenzó a dar la lección con una frase que soltó inconscientemente: “Como decíamos ayer…”; dando lugar a la famosa anécdota.

Espero que les haya gustado.

sábado, 22 de agosto de 2009

Garganta Profunda: La clave del escándalo Watergate.


Un gran escándalo salpicó en 1972 a la Casablanca, el 17 de junio de 1972, Frank Wills, guardia de seguridad del complejo Watergate, alertó a la policía, al parecer alguien había estado en el edificio. Cinco hombres fueron arrestados dentro de la oficina del Comité Demócrata Nacional, sede del partido de la oposición. Todos ellos agentes de la CIA. Uno de ellos, James McCord, era el Director de Seguridad para el Comité Para la Reelección de Nixon (Committee to Re-elect the President).

Carl Bernstein y Bob Woodward periodistas del Washington Post investigaron el caso, apuntando sus indicios de este entramado a la Casa Blanca a través del Comité para la Reelección del Presidente (CRP) de Richard Nixon. Los periodistas recibieron la ayuda anónima de un informador que recibiría el seudónimo de Deep Throat (Garganta Profunda) siendo su identidad revelada treinta y tres años después del escándalo. Se reunieron con él en numerosas ocasiones. Siempre que él colocaba una maceta en el balcón de su casa, los periodistas se reunían con el, con la información que les fue brindando provocó la caída estrepitosa de la presidencia de Richard Nixon en medio de un gran escándalo que hoy se conoce como el Watergate. Era un claro caso de espionaje al partido demócrata por parte de los republicanos; tengamos en cuenta que las elecciones a la presidencia de los Estados Unidos estaban a la vuelta de la esquina. Este robo fue sólo una de las múltiples actividades ilegales autorizadas y ejecutadas por el equipo de Nixon. Se revelaron el enorme alcance de los crímenes y abusos, que incluían fraude en la campaña, intrusiones ilegales, auditorías de impuestos falsas, escuchas ilegales a gran escala, y un fondo secreto en México para pagar a quienes realizaban estas operaciones. Crecientes evidencias sobre la culpabilidad de Nixon y de altas esferas norteamericanas llevaron a que se iniciaran los procedimientos del "impeachement", (figura del derecho anglsajón por el cual se puede procesar a un alto cargo político). En agosto de 1974 Nixon entregó transcripciones de tres cintas magnetofónicas que le implicaban en el encubrimiento del escándalo. En la tarde del 8 de agosto, Nixon anunció su dimisión. El 9 de agosto Gerald Ford, su vicepresidente, prestaba juramento del cargo. Un mes después de convertirse en presidente, Ford indultó a su antiguo jefe, ahorrándole un proceso criminal.

¿Pero qué fue de Garganta Profunda?

Durante 31 años, se mantuvo en el anonimato. Se sabía que fumaba y tomaba whisky. Era el secreto mejor guardado en Washington hasta que el 31 de mayo de 2005, el ex número dos del FBI, Mark Felt, salió del anonimato. Vanity Fair le realizó una entrevista que publicó con el titular "Yo soy el tipo al que le decían Garganta Profunda".
Woodward y Bernstein dijeron que en aquel entonces se comprometieron a no decir su nombre hasta su muerte. Emitieron un comunicado que apareció en la portada de la edición on line de The Washington Post diciendo lo siguiente: "Mark Felt era Garganta Profunda y nos ayudó en la cobertura del Watergate".
Los republicanos reaccionaron. Ex colaboradores de Nixon, como Pat Buchanan dijeron que la trasgresión de Felt había sido una traición, un acto ilegal.
"La caída de Nixon provocó la caída de Vietnam, el Holocausto en Camboya. Los hombres que lo derrocaron eran muchos peores que él", afirmó Buchanan. Felt fue designado subdirector asociado, el tercer cargo en el FBI, en 1971, y al parecer se desilusionó cuando Nixon nombró a Patrick Gray para dirigir la agencia después de la muerte de J. Edgar Hoover en 1972.

jueves, 20 de agosto de 2009

Esta es la historia del Huracán.



Rubin Carter era aspirante al título de los pesos medios en 1966 cuando ingresó en prisión. El boxeador cometió el error de estar en el lugar equivocado en el momento equivocado. Fue acusado de tres asesinatos que no había cometido y condenado de por vida en la cárcel. Estaba de copas con un amigo, cuando la policía los detuvo y sin interrogarlos se los llevaron detenidos, sospechosos de un triple asesinato ocurrido en un bar cercano. Fueron juzgados en una farsa de juicio donde el jurado estaba formado únicamente por hombres blancos. Tengamos en cuenta que el juicio se desarrolló en el contexto de la década de los 60 en Estados Unidos, una época en la que la intolerancia racial llegaba a extremos en los cuales cualquier persona que fuera negra era vista como una persona sin ningún tipo de derechos humanos.
En los años siguientes comenzaron a surgir controversias sobre el caso, relativas a la falta de evidencias y a lo cuestionable de la veracidad de las declaraciones de algunos de los testigos. Es cuando Bob Dylan en 1975 escribe la canción protesta Hurricane para denunciar este injusto episodio. El caso comienza a ganar en repercusión e interés. Carter recibió el apoyo de la comunidad negra y de importantes representantes como Mohamed Alí. Comenzaba así un nuevo litigio por los derechos y la libertad de Rubin Carter. Salieron a la luz cuestiones como el racismo durante el nuevo juicio, también se demostró que hubo corrupción y racismo policial, llegando a coaccionar a testigos y manipular pruebas. En 1985 conseguiría la libertad. En 1988 la fiscalía de Nueva Jersey retiró los cargos contra Carter y Artis. Huracán Carter había permanecido 19 años de injusto presidio.
Rubin Carter dirige la Asociación por la Defensa de los Acusados Injustamente.
"No estoy en la cárcel por asesinato. Estoy en la cárcel porque soy un negro en Estados Unidos de América, donde quienes ostentan poder sólo permitirían a un negro ser un bufón o ser un criminal."
Rubin Carter, entrevista en 1975.


martes, 18 de agosto de 2009

Y Cádiz se convirtió en un Infierno



18 de Agosto de 1947, diez menos cuarto de la noche, desde el Barrio de San Severiano de Cádiz, una bola de fuego convertía a la Tacita de Plata en una ciudad de fuego, cenizas, sangre, lágrimas y muerte.
El 18 de agosto de hace 62 años, en el actual Instituto Hidrográfico de la Armada, entonces Base de Defensa Submarina, explotaron los arsenales, los cuales contaban con más de un millar de bombas, generando una gran nube de hongo, visible en toda la Bahia de Cádiz, gran parte de la provincia, asi como en numerosas localidades de Sevilla , y una onda expansiva que arrasó el Barrio de San Severiano, la Barriada España, Bahía Blanca, el Hogar del Niño Jesús (Casa Cuna), el campo de la Mirandilla, el sanatorio Madre de Dios, los cuarteles y los astilleros de Echevarrieta y Larrinaga.
La explosión trajo consigo un saldo de aproximademente 150 muertos y 5000 heridos, así como la total destrucción de la zona de extramuros de la capital gaditana, quedando el centro a salvo gracias a las murallas de Puerta Tierra que frenaron la onda expansiva, y evitaron, al igual que ocurriera en el maremoto de 1755, una tragedia aun mayor, si es posible, a la vivida por lo gaditanos de entonces.
El por qué de esta tragedia todavía no está claro, han surgido diversas teorias sobre las causas de la explosión que van desde el mal estado de los explosivos, el tipo de explosivo, pasando por algún tipo de ataque al régimen, así como que la explosión es una nefasta consecuencia de experimentos de científicos nazis para dar con una nueva arma,..., en definitiva muchas hipótesis pero pocas certezas que puedan arrojar algo de luz a un suceso que nunca debió haber ocurrido, y que convirtió a la Ciudad de la alegría en un infierno.
Por último, desde este pequeño rinconcito de la historia, quisiera recordar a todas las victimas , y a todas esas personas que ayudaron y colaboraron para mitigar en lo posible la tragedia de esa triste noche de verano.


¿Ellos nos protegen a nosotros? Violación y asesinato de una niña iraquí por soldados de los Estados Unidos.


El otro día vi Redacted, una película de las que te hacen pensar en que loco mundo vivimos. En el mes de marzo de 2006, en Irak, unos soldados de la 101 División Aerotransportada, con base en Fort Campbell (Kentucky), entraron en una casa que habían registrado en varias ocasiones en “busca de terroristas”. Pero ese no era el verdadero objetivo. Este no era otro que una niña de 14 años Abeer Qasim Hamza. No era, según palabras de su tío, una niña que destacara por su belleza. Era alta y delgada, de una “belleza ordinaria”, pero los soldados de Fort Campbell le “habían echado el ojo”, hacía unos días. Esa noche de marzo de 2006, estos soldados salieron del puesto de control, se pusieron ropas oscuras y entraron en la vivienda de la joven.

Los padres de Abeer y su hija pequeña de siete años fueron llevados a una habitación. Un soldado de la 101 División Aerotransportada sesgó sus vidas porque si. Después, tres de ellos violaron a la niña. Acto seguido le dispararon a la cara y la quemaron para evitar cualquier posible incriminación.

Pronto se supieron los nombres de los cabecillas aunque en un principio desde la Casablanca se quisiera escurrir el bulto.
Estos eran Steve Green, de 21 años, soldado raso, principal responsable de lo ocurrido. Las confesiones señalan que fue él quien disparó a sangre fría a los padres con un AK 47, a su hija y a la propia Abeer. Sus cómplices fueron tres hombres. James Barker, que el 15 de noviembre de 2006 se declaró responsable de violación y asesinato para evadir la pena de muerte siendo condenado a 90 años de prisión. El sargento Paul Cortez también asumió su culpa, por lo que recibió una sentencia de 100 años. El tercero, Jesse V. Spielman, se declaró no culpable de los cargos más graves, por lo que fue el único en enfrentarse al tribunal militar. Afirma que no violó a Abeer, que sólo le tocó el pecho cuando estaba muerta, (como si esto ya de por si no fuera para declararlo culpable) aunque sí sabía del plan y sí acompañó a los otros.

El caso de Steven Green es curioso. Originario de Texas, cuando en enero de 2005 se alistó en el ejército se le retiraron los cargos que pesaban en su contra por abuso de alcohol y drogas. Un procedimiento conocido como moral waiver (renuncia moral) y que benefició a más de 30.000 reclutas sólo en 2006. En Irak, duró poco tiempo, ya que lo dieron de baja en mayo de 2006 por “comportamiento deshonroso y antisocial” antes de que se supiera nada de la violación y asesinato de Abeer. El militar estadounidense recientemente, (22-5-2009) evitó ser condenado a muerte tras la falta de veredicto unánime.

Desde este blog no pretendemos ser partidistas, simplemente procuramos mostrarles unos hechos que desconocemos porque no conviene saber toda la verdad. La verdad en este caso de las tropas americanas en Irak, donde si se entrevistara en cada base de Fort Campbell sobre lo que piensan de su presencia allí nos sorprenderíamos con las respuestas de los mismos. Pero eso es otra historia…

El número de deserciones de soldados americanos en Irak supera al de muertos (titular de un periódico fechado el 25/03/2008)

http://participacion.abc.es/fiebredelpotomac/post/2009/05/29/los-suicidios-acaban-con-rutina-una-las-principales

lunes, 17 de agosto de 2009

Publicidad subliminal ¿mito o realidad?


No es habitual en el blog que hagamos este tipo de entradas, basadas en leyendas y artimañas. Pero es ante todo historia y por eso hoy lo contamos aquí. En 1956 en Nueva Jersey, James Vicary intercaló dos fotogramas en el filme “Picnic”, uno de ellos era un anuncio de Coca Cola y otro una foto de unas palomitas de maíz, con las frases “bebe coca cola” y “¿tienes hambre? Come palomitas”. Al parecer estos fotogramas son imperceptibles para el ojo humano pero captamos el mensaje de esa forma subliminal debido a una manipulación del subconsciente. El término subliminal (de Sub- y el latín limen, inis, umbral) significa que está por debajo del umbral de la conciencia. También se dijo que la venta del refresco aumentó en un 18% y las de las palomitas en un 58%, aunque hoy sabemos que dichas cifras fueron “infladas”. Lo que tampoco sabíamos antes es que para ayudar aquel día a que la publicidad subliminal funcionase previamente habían subido la temperatura de la calefacción del cine.

La publicidad subliminal es un tipo de publicidad que utiliza estímulos que no son percibidos conscientemente pero que tienen la capacidad de influir en la conducta de los destinatarios, llegando a convertirlos en compradores, seguidores, etc. Dada esta posibilidad y sus consecuencias, la publicidad subliminal no es una práctica bien vista estando prohibida en varios países debido al temor que tiene la gente de ser inducida a que compre un determinados producto.

Los investigadores aún no han demostrado si los mensajes subliminales tienen algún efecto sobre el comportamiento del consumidor, sí se ha observado que ciertos efectos psicológicos pueden ser generados. Es conocida la experiencia en la que se hizo escuchar el mensaje subliminal “Soy honesto, no robaré, robar es deshonesto” justamente por debajo del nivel de audición sobre una banda sonora en seis tiendas de grandes departamentos. Hubo al parecer una disminución de los robos en un 37,5% durante nueve meses.

Publicidad y mensaje subliminal ¿mito o realidad?

viernes, 14 de agosto de 2009

Dos Conquistas de Gibraltar


Año de 1309, reinando en Castilla Fernando IV, la “reconquista” parece estancada, sólo la figura de Alonso Pérez de Guzmán mantenía abierta la lucha contra los musulmanes en el sur de la Península. Tras su heroica gesta acontecida en Tarifa, el caballero leonés fue protagonista de otro importante y glorioso suceso para el orbe cristiano.
Cuentan las crónicas que Alonso Pérez de Guzmán, ya por esas fechas conocido por “el Bueno”, siendo todavía alcaide de la plaza de Tarifa, y único noble que mantenía viva la llama de la “reconquista” en el sur peninsular, marchó junto al Arzobispo de Sevilla, y apoyados por naves aragonesas en el mar, a la conquista de la plaza fuerte de Gibraltar. Plaza que caería en un tiempo relativamente breve, gracias al empuje de las tropas castellanas capitaneadas por D. Alonso. Las crónicas de la época recogen que desde ese suceso, Guzmán el Bueno se convirtió en guarda de las puertas de España.
Gibraltar estuvo en manos castellanas durante veinticuatro años, ya que llegado el año1333, la plaza fue tomada por los Benimerines, que auxiliaban al Reino de Granada, y al que cedieron la misma en 1374.
Y así siguió “El Monte de Tariq” en manos granadinas, cuando en 1462 el alcaide de la Villa de Tarifa, D. Alonso de Arcos, recibe la furtiva visita de un musulmán “llanito” llamado Alí el Curro, quien convence al alcaide de que emprenda el cerco de Gibraltar, ya que en la plaza sólo se encuentra una pequeña guarnición, a la que podrían coger desprevenida, y así de forma sencilla, conquistarla. D. Alonso de Arcos que poco podía perder, y sí mucho que ganar, se encargó de avisar al Duque de Arcos y al Duque de Medina, para seguidamente, y acompañado de Alí el Curro, poner cerco al de Gibraltar.
No esperó D. Alonso que sus señores llegaran, y pagando de su capital a los soldados, se dispuso a la conquista de la plaza. Así, en menos de dos días capituló Gibraltar pasando de nuevo a manos castellanas, gracias a la decisión de D. Alonso de Arcos, y a la traición del “moro llanito”.
Del año1462 nos trasladamos al 1704, cuando durante la Guerra de Sucesión, una flota angloholandesa al mando del almirante George Rooke y el Príncipe de Hesse ocupaba la plaza, pasando de esta manera a manos británicas, manos en las cuales continua, al menos que un alcalde de Tarifa decida conquistarla de nuevo.
Desde estas líneas he querido hacer un pequeño homenaje a dos hombres, con mucho en común, que son grandes protagonistas de nuestra historia y que por diversos motivos han quedado relegados a un papel secundario.

La tragedia de la pesquería de perlas en época colombina.


El descubrimiento del Nuevo Mundo por Cristóbal Colón en 1492 supuso para la corona española unas grandísimas retribuciones económicas y también el prestigio internacional. No podemos decir que la población indígena pensara igual, el maltrato sufrido a esta población por parte de los conquistadores españoles es un enorme “punto negro” en nuestra historia. En este ámbito surgió la Encomienda, que consistía en que grupos de indios eran adjudicados junto con tierras a colonos españoles con el pretendido derecho de hacerles trabajar, aunque mediante un salario, y pretendiendo justificar ese supuesto derecho en la finalidad de cristianizarles y de elevarles a la civilización, que se atribuían como obligaciones al encomendero.

Por indicación de Carlos I, se constituyó una junta cuya misión era estudiar el problema de las Encomiendas; cuestiones sobre la esclavitud indígena, la forma de realizar los descubrimientos y las normas sobre la Conquista. Eran las llamadas Leyes Nuevas. Tres medidas, presentó fray Bartolomé de Las Casas ante la Corona, en 1542; referentes a:

1) La esclavitud de los indígenas.
2) Las nuevas encomiendas.
3) Las Guerras de Conquista.

Nos detendremos en la esclavitud. Las principales resoluciones de las Leyes Nuevas respecto a este punto fueron:

- Cuidar la conservación y gobierno y buen trato de los indios
- Que no hubiera causa ni motivo alguno para hacer esclavos, ni por guerra, ni por rebeldía, ni por rescate, ni de otra manera alguna. Que los esclavos existentes fueran puestos en libertad, si no se mostraba el pleno derecho jurídico a mantenerlos en ese estado.
- Que no fueran llevados a regiones remotas con el pretexto de la pesca de perlas.

Fue la gran cantidad de perlas, lo que atrajo a los españoles, inicialmente, para los primeros establecimientos en tierra firme continental. El trabajo de las pesquerías de perlas era el más duro de todos y el más inhumano. A los indígenas se les obligaban a bucear durante bastantes horas al día en las ardientes aguas venezolanas, cuando se zambullían en busca de las ostras, hasta que, al salir a la superficie, la sangre les manaba por la nariz y la boca debido a los cambios de presión, o simplemente transcurrido poco tiempo, morían con los pulmones encharcados. De noche eran hacinados en bohíos. Respecto a la alimentación se les facilitaba lo justo para sobrevivir sin que murieran de inanición. Esto provocó que la población indígena se diezmara irremediablemente por lo que los conquistadores españoles recurrieron a los esclavos negros a partir de 1501, ya que no se dudaba de la licitud moral de la esclavización de los negros siendo la condición de vida de éstos igual de dura que la de sus antecesores. A colación hemos seleccionado dos textos de la época que nos lleva a comprender mucho mejor las condiciones de los pescadores de perlas.

“Los pescadores, que son casi siempre infelices esclavos, se tapan las narices y las orejas con algodón, se colocan en la boca una esponja empapada con aceite y atados a una cuerda, sujeta por la otra punta, por los hombres que van en unas barcas, se sumergen así al fondo del mar, para recoger los preciosos testáceos”.

“Entran cuatro, seis y hasta diez estados de agua, porque cuanto mayor es la concha, tanto más hondo anda y está; y si alguna vez suben arriba las grandes, es cuando hay tormenta, aunque andan de un lado a otro buscando de comer. Pero en hallando su pasto, se están quietas hasta que se les acaba o sienten que las buscan. Se pegan tanto a las peñas y suelo, y unas con otras, que es menester mucha fuerza para despegarlas y muchas veces no pueden, y otras las dejan, pensando que son piedras. También se ahogan muchos pescándolas o porque les falta el aliento, forcejeando para arrancarlas, o porque se les enreda y traba la soguilla, o los desbarrigan y comen peces carniceros que hay, como son los tiburones. Las talegas que se ponen al cuello son para echar las conchas; las soguillas para atárselas, echándoselas por la espalda con dos cantos sujetos a ellas por pesa contra la fuerza del agua, que no los levante y mude. De esta manera pescan las perlas.”


Bartolomé de Las Casas, defensor de los indios, criticó la codicia de los españoles que les llevaba a portarse como auténticos verdugos frente a los indios pescadores.

“La tiranía que los españoles ejercitan contra los indios en el sacar o pescar de las perlas es una de las crueles y condenadas cosas que pueden ser en el mundo. No hay vida infernal y desesperada en este siglo que se le pueda comparar…”

Sea como fuere, el caso es que el maltrato al indio y a la población negra persistió porque además de la progresiva deshumanización de los españoles en América tenemos que sumar el prestigio de las damas de la alta nobleza española, debiendo presumir con tal galantería. Un ejemplo lo tenemos en la perla, “La Peregrina”, que recibió Elizabeth Taylor como un regalo de boda de Richard Burton data del siglo XVI. Al parecer, fue un esclavo el que encontró la fantástica perla en el golfo de Panamá a comienzos de dicho siglo. Digna de un Rey fue entregada precisamente a Felipe II, quien se la obsequió a María Tudor de Inglaterra como regalo de boda. Desde entonces “La Peregrina” lució en los escotes de numerosas reinas españolas, para posteriormente acabar en las cortes francesa e inglesa. La perla La Peregrina llegó a Estados Unidos donde se subastó y fue adquirida por Richard Burton.
Hoy en día aun persiste ese afán por las piedras preciosas anteponiéndose a la vida de las personas; de hecho no hay que irse muy lejos. El horror de los niños soldado que en África siguen siendo carne para la más desalmada violencia. El horror de saber que las piedras preciosas con las que en el mundo rico se viste van teñidos de sangre. Son los “diamantes de sangre” que entre 1991 y el año 2000 se saldó con miles de vidas inocentes en Sierra Leona. Pero eso es otra historia…

jueves, 6 de agosto de 2009

Y el Golpe llegó a Cádiz!!!


El 18 de julio de 1936 se gestó una sublevación militar dirigida contra el gobierno de la Segunda República Española. Existieron preparativos en todo el país. En el caso que nos concierne, Cádiz, desde muy temprano por la mañana, los teléfonos del Gobierno Militar no pararon de ser utilizados. Será a las tres de la tarde cuando Queipo de Llano en Sevilla y López Pinto en Cádiz, en una conversación telefónica concluyen con un “todo listo”. Posteriormente las tropas se echaron a la calle y se leyó el Bando de Estado de Guerra en la Plaza de las Cuatro Torres (Plaza de Argüelles), tan cerca del edificio del Gobierno Civil que cuentan que Mariano Zapico, último Gobernador Civil republicano de Cádiz, salió al balcón y gritó ¡Viva la República! El General Varela tras haber sido liberado de la prisión militar del Castillo de Santa Catalina, sale con dos pequeños batallones, dirigiéndose por la Cuesta de las Calesas e Isaac Peral, (actualmente avenida Ramón de Carranza), a la Plaza España. En la Plaza se le unen “camisas viejas”. La reacción de Falange no se hace esperar, siendo treinta y cinco los falangistas gaditanos los que se movilizaron. Veinte fueron al Casino Gaditano, con camisas azules y armados con pistolas. El resto se les unieron en el trayecto de la calle Buenos Aires y la Alameda hacia la Plaza Argüelles, donde se presentaron ante el General Varela.

Uno de los focos de resistencia fue la Radio de Cádiz, donde los concejales republicanos Servando López de Soria y Martínez Jurado se dirigen a la población con arengas duras como “lanzarse a la calle para incendiar y saquear y matar a los militares facciosos”.

El Gobierno Civil, que se localizaba en el grandioso edificio de la antigua Aduana junto a Hacienda, fue el principal núcleo de resistencia por ser el principal reclamo de los sublevados. La defensa de la institución, que representaba en sí la autoridad de la República, estuvo organizada por una compañía de Guardias de Asalto y unos cuantos obreros. Los obreros participaron de hecho activamente en la defensa ya que recibieron las pistolas de las Guardias de Asalto, quedándose ellos los rifles. El asedio fue duro, con fuego por los dos costados, la Artillería por la parte de la avenida de Canalejas, y la Infantería por la parte que daba a la Plaza España.

Otro de los focos de resistencia fue el Ayuntamiento. Fue defendido por concejales, sindicalistas y afiliados a la Casa del Pueblo. En la defensa destacan los concejales comunistas Aurelio Millán y Florentino Oitabén, y el capitán retirado Muñoz Dueñas. Llegaron a resistir hasta 20 horas, siendo dirigida la defensa por Muñoz Dueñas.

La llegada del destructor Churruca con tropas procedentes del norte de África en los albores del día 19 decidió finalmente el combate. El Gobierno civil fue rendido del mismo modo que otros edificios institucionales

Al finalizar la jornada, tropas de Infantería y Artillería controlan la situación. Se consuma pues el triunfo del Alzamiento Militar en Cádiz y San Fernando.

Mariano Zapico y sus compañeros militares quedaron presos en la Prisión Militar del Castillo de Santa Catalina, siendo acusados de rebelión militar. Al igual que tantos otros, los dirigentes republicanos como el mencionado Gobernador Mariano Zapico, Francisco Cossi Ochoa o el Alcalde de Cádiz, Manuel de la Pinta Leal, serían fusilados. Los insurrectos constituyeron una Comisión Gestora municipal, donde el Gobernador Militar de la Plaza, López Pinto, designó los distintos vocales. Se comenzaron pues a crear comisiones, instituciones, etc., para ir asentando el Alzamiento, pero nada más lejos de la realidad. La Guerra Civil solo había hecho más que comenzar.

lunes, 9 de febrero de 2009

El "Caracortada" nazi al rescate del Duce.


Otto Skorzeny, nació el 12 de junio de 1908 en Viena, Austria. Nacido en el seno de típica familia vienesa de clase media, acabó cursando estudios en la Universidad de Viena. Aficionado a las competiciones de cuerpo a cuerpo, se afilió a la sociedad de duelistas "Schlagende Verbindungen " donde llegó a tener 15 duelos con sable. En uno de ellos recibió una herida en la cara que le dejó una cicatriz en el lado izquierdo. Años más tarde, señaló que entrar en batalla no era nada comparado con su primer duelo. Se afilió en el Partido Nacionalsocialista Austriaco en 1930, convirtiéndose en un defensor de la unión de Austria con Alemania. Al ser de gran corpulencia y atlético, fue nombrado miembro del equipo de guardaespaldas de Hitler. En 1940, se presentó como voluntario a la Waffen-SS consolidando una gran carrera militar que lo llevó rápidamente a convertirse en suboficial y luego a la escuela militar para postular a oficial. Fue ascendido a Teniente y enviado a la Campaña de los Balcanes. También participó en la Operación Barbarossa resultando herido a fines de 1941 y enviado a casa para recuperarse de las heridas. En 1942 fue condecorado con la Cruz de Hierro.

El 29 de julio de 1943, el SS-Hauptsturmführer Skorzeny, fue llamado al Cuartel General de Hitler junto con varios oficiales de alto rango. Una vez los hubo despedido, Hitler se quedó a solas con Skorzeny. Le comunicó que Mussolini había sido arrestado por el gobierno de Badoglio que estaba negociando la paz con los aliados. Hitler decidido en libertar a Mussolini para que Italia continuara en la guerra, mandó a Skorzeny la liberación del Duce. El gobierno de Badoglio supo de la operación y trató de evitar que le localizaran. Pero en un golpe de suerte interceptó un mensaje que indicaba que Mussolini permanecía capturado en el Hotel-refugio Campo Imperatore, en Gran Sasso, situado en el pico más alto de los Apeninos, a unos 160 km. de Roma.

Skorzeny sobrevoló el lugar en un avión de reconocimiento y pudo ver soldados apostados vigilando todas las vías de acceso, pero reparó en una pequeña pradera que había cerca del hotel. Sopesó las distintas posibilidades y optó finalmente por aterrizar con sus hombres a bordo de planeadores sobre el prado contiguo al hotel. Para ello reunió 12 planeadores, cada uno con capacidad para 10 hombres. Al poco de despegar, varios planeadores se perdieron, incluidos los dos primeros de modo que Skorzeny se vio obligado a liderar el grupo hasta su destino. Al aproximarse, comprobó que el lugar donde iban a descender era demasiado inclinado. El planeador en el que viajaba se precipitó contra al suelo a escasa distancia del hotel. Skorzeny salió del avión, escaló un muro hasta superarlo y entró en el hotel a la vez que los sorprendidos guardias italianos intentaban salir y preparar sus armas. Subió por unas escaleras al final de las cuales encontró a Mussolini en una habitación custodiado por dos oficiales italianos. Pero los paracaidistas de Skorzeny aparecieron por la ventana armados con sus metralletas y los oficiales italianos depusieron sus armas. El rescate de Mussolini duró apenas cuatro minutos.

Skorzeny y Mussolini viajaron a Viena donde fueron recibidos por Hitler. Skorzeny fue felicitado por el Fuhrer; y se le entregó la Cruz de Caballero y además se le ascendió a Sturmbannführer de las Waffen SS.

Su importancia en la Segunda Guerra Mundial no quedó ahí, teniendo especial relevancia también en la Batalla de las Ardenas. Durante sus últimos años Otto Skorzeny vivió en Alcudia (Mallorca) y murió de cáncer en Madrid el 7 de julio de 1975 a los 67 años. Fue incinerado y sus restos inhumados en Austria.

miércoles, 4 de febrero de 2009

La Gesta de Guzmán



Agosto del año 1294, el levante transporta un angustiado y estremecedor lamento procedente de las Columnas de Hércules que recorre toda la provincia gaditana. Es el lamento de una mujer que ve como su hijo primogénito es degollado ante sus ojos.

A finales del año 1293 las tropas musulmanas formadas por granadinos y marroquíes, deciden poner sitio a la plaza de Tarifa, conquistada apenas un año antes por las huestes del rey castellano Sancho IV “El Bravo”.

Entre las filas musulmanas contamos con la presencia del infante Don Juan, enfrascado en disputas sucesorias con su hermano Sancho, y antagonista de esta historia. A su vez, en el lado castellano nos encontramos con el protagonista, Don Alonso Pérez de Guzmán nombrado alcaide de la villa poco antes de que las tropas musulmanas pusieran cerco a la ciudad.

El sitio se prolongaba sin éxito, mientras que los refuerzos cristianos se preparaban para ir en auxilio de los sitiados. Llegado el mes de Agosto del año 1294, y ante los fracasados intentos por conquistar la villa, el infante Don Juan idea un plan maquiavélico para medrar la resistencia numantina mantenida por los tarifeños con su alcaide a la cabeza. Este plan no era otro que amenazar a Don Alonso, utilizando para ello a su primogénito; el cual fue capturado por las huestes de Don Juan, probablemente cuando el joven trataba de hacer llegar un mensaje para las tropas cristianas; amenazando con degollarlo si no es entregada la ciudad.

Y fue ese verano de 1294 cuando la historia pasó a ser leyenda. Don Juan se presentó a los pies de la torre octogonal del castillo tarifeño instando al alcaide a rendir la plaza.

- ¿Conoces a este niño, Don Alonso?

- Conozco que es mi hijo mayor y el más amado y querido, pésame mucho verle en vuestro poder y no en el de a quien yo lo enviaba.

No hizo falta que Don Juan lanzará su amenaza, Don Alonso comprendió que estaba entre la espada y la pared. Observaba las murallas de la ciudad, y a sus habitantes, encaramados en ellas siendo testigos mudos del acto, y fue en ese momento cuando su voz se elevó su voz sobre las almenas de la fortaleza:

- No engendré yo hijo para que fuese contra mi tierra; antes engendré hijo a mi patria para fuese contra todos los enemigos de ella. Si tu lo acabas me darás gloria, a mi verdadera vida, y a ti, infamia en el mundo, y, después condena eterna…

- Y si no tienes puñal, ahí va el mío.

Tras este acto Don Alonso se retiró al interior de la fortaleza acompañado de un silencio sólo roto por los arrullos del levante. Instantes después el joven fue asesinado. Días después el cerco fue levantado y la Ciudad de Tarifa permaneció en manos castellanas.

Desde ese día Don Alonso Pérez de Guzmán recibió el apelativo de “El Bueno”. Apelativo el cual no compartiría su esposa, María Coronel, para la cual supuso un tremendo golpe que terminó por acabar con la lucidez de la dama castellana.

Valgan estas líneas para recordar un suceso que fue fuente de inspiración para anteriores generaciones, y que en la actualidad ha quedado arrinconado en el olvido, quizás por la crueldad del acto.

Sin duda alguna nos encontramos con un episodio heroico digno de otra época, época marcada por la violencia, algo que no difiere mucho de la actual, pero en la que el honor, la lealtad y la gloria marcaban a los hombres.


Torre de Guzmán, se cree que fue el lugar desde donde se lanzó el puñal.

lunes, 2 de febrero de 2009

Retorno a Sefarad


En 1609, Felipe III “El piadoso”, rey de España y Portugal decretó la expulsión de los moriscos de las tierras hispanas, aunque se enumeraron varias razones para su expulsión fue si duda la necesidad de una monarquía corrupta y manirrota, apoyada por una iglesia fanática, supersticiosa y ansiosa de riquezas, de apropiarse de los bienes de los moriscos, la causa principal, y en mi opinión única por el cual se procedió a su expulsión de las tierras hispanas.

“La operación salida” se realizó entre el 1609 y el 1611, uno de los puntos clave fue la Ciudad de Tarifa, desde la cual se efectuaba el embarque de los moriscos que partían rumbo al continente africano.

Miles de criaturitas fueron concentradas en los campos que circundan la “Muy Noble y Leal Ciudad de Tarifa”, vigiladas muy de cerca por las tropas reales, cuyos integrantes aprovechaban cualquier ocasión para extorsionar y vejar a los desventurados que esperaban pacientemente que fueran trasladados a algunas de las naves reales encargadas del cruce del Estrecho de Gibraltar.

Se cuenta que las familias moriscas realizaban en su espera escondrijos donde guardar sus pertenencias más valiosas, ya que la corona no les permitía embarcar con nada de valor salvo sus vidas.

Miles de moriscos sembraron de riquezas las entrañas de la campiña tarifeña con la esperanza de que en una futura retorno a su hogar pudieran recuperar ese patrimonio que ayudará a retomar la vida que un día dejaron atrás.

Con el paso del tiempo los moriscos nunca regresaron a su hogar, y los tesoros que estos escondieron quedaron recogidos al abrigo de la madre naturaleza.

Sólo los más viejos del lugar recuerdan historias relatadas por sus mayores donde se hablan de riquezas en lugares cercanos a sus hogares, y de extraños personajes de aires morunos que recorrían los campos, montes, y recovecos de la campiña sin ningún motivo aparente salvo el de admirar el paisaje.

¿Quedaran las pertenencias de esos moriscos ocultas todavía o sus descendientes las habrán recuperados?, sea como sea, y dejando a un lado la leyenda la historia nos deja un episodio que desgraciadamente se ha repetido en innumerables ocasiones, no siendo difícil imaginar las penurias pasadas por estas personas que dejaban atrás todo lo que querían por culpa de la ambición de los poderosos.

martes, 27 de enero de 2009

Un mártir en el Cádiz de las Cortes: El Marqués del Socorro y de la Solana


Francisco Solano Ortiz de Rozas, conocido como Marqués del Socorro y de la Solana, nació en Santiago de León de Caracas en 1768. En 1779 ingresó en el Real Seminario de Nobles madrileño. En 1793, iniciados los conflictos fronterizos con los franceses, Solano, que se encuentra destinado en la plaza de Hostalrich, participaría de forma activa, siendo posteriormente distinguido por sus actos. Formó parte de la batalla de Truillas, defensa del reducto de Ceret, batalla de las alturas de Boulou, asalto de las baterías de Mas de Pills y Coll de Bauñols, etc.

Ello le valió para que en el año de 1794 fuera ascendido a Mariscal de Campo, y posteriormente en 1802, a Teniente General con la edad de 34 años. Combatió de forma voluntaria a las órdenes del ejército napoleónico

En 1803 fue nombrado Gobernador interino de Cádiz. Obtendrá prestigio nuevamente tras interceder por los soldados y marinos heridos en la Batalla de Trafalgar de 1805, siendo alabado por el británico Collingwood. Siendo Gobernador de Cádiz fundó escuelas gratuitas, según el sistema del profesor suizo H. Pestalozzi; adornó la plaza del Hospital Real con arbolado, formó un paseo en el antiguo Camposanto. En 1807 abandonó la ciudad gaditana ya que fue nombrado para mandar la división española auxiliar del ejército francés que había pasado a ocupar la nación española.

Pero Napoleón planeaba conquistar España y tenía en las aguas del puerto gaditano una escuadra francesa, restos de la Batalla de Trafalgar. Solano, ya Marqués del Socorro, estaba en Badajoz, cuando tiene lugar los acontecimientos del 2 de mayo de 1808.

El pueblo gaditano ante la cercanía de la escuadra francesa, se echa a la calle y exige atacar a los franceses. Con Solano de vuelta en Cádiz, la muchedumbre se dirige a su casa, allí Manuel Larrús, uno de tantos, exige en representación de todos los gaditanos, "declarar la guerra a Francia", a lo que Solano dice que no están en condiciones de comenzar un conflicto armado. Seguidamente se corre la voz de que Solano es un afrancesado.

Al día siguiente el Marqués del Socorro y de la Solana se ve sorprendido en su propia casa. Un gran tumulto de gente se agolpa en su portal pidiendo su cabeza; intenta escapar pero es cogido, un marinero llamado Florentino Ibarra le asesta una puñalada, que lo deja muy malherido. A la puñalada le siguen puñetazos, garrotazos, etc. El objetivo es ahorcarlo en la cercana Plaza de San Juan de Dios. Allí, Carlos Pignatelli, íntimo de Solano, fingiendo ser uno de los alborotadores, atraviesa con su espada el pecho de su amigo, a fin de acabar con sus penurias.

Finalizada la guerra contra Francia en 1814, se estableció un juicio para ver los motivos que llevaron al asesinato del Marqués del Socorro. El 6 de mayo de 1817 se dictó sentencia. Solano había tenido la conducta de un buen y noble español, habiendo actuado el pueblo víctima de una conmoción popular, y manipulados bajo el celo exaltado de unos pocos