Blog de historia en el que tiene cabida desde los acontecimientos más importantes y extraordinarios de la humanidad a la anécdota más interesante y desconocida.
La Lotería Nacional nacería en Cádiz durante el transcurso de la Guerra de la Independencia. La lotería tenía el objetivo de aumentar unas arcas seriamente dañadas a nivel nacional por la invasión del ejército francés. Las Cortes, que se encontraban reunidas en Cádiz, por estar libre de la ocupación francesa, plantearon entonces una forma de hacerse con fondos para mantener la resistencia contra los franceses.
En sesión plenaria del 23 de noviembre de 1811 las Cortes de Cádiz aprobaron de forma unánime el nuevo juego de azar, celebrándose el primer sorteo el 4 de marzo de 1812, limitado eso si, a Cádiz e Isla de León, reductos de la ocupación francesa. Las oficinas de la Lotería se encontraban situadas en el número diez de la plaza de San Antonio. Se pusieron 20.000 papeletas a la venta, al precio de cuarenta reales la unidad. Esta Lotería se llamó Lotería Moderna, para ser diferenciada de la Lotería de Números creada en 1763 por el Marqués de Esquilache, Ministro de Hacienda de Carlos III. Esta nueva lotería nacería de la mano del Ministro del Consejo y Cámara de Indias, D. Ciriaco Gonzalez Carvajal.
La instrucción de este nuevo juego se publicó el día de Navidad de 1811 con una proporción entre el monto destinado a premios (75%) y los ingresos para el Estado muy similar a la que se mantiene hoy en día (70%-30%). El primer Gordo de Navidad como tal se sorteó el 18 de diciembre de 1812. La Lotería Nacional siguió celebrando sus sorteos en Cádiz hasta el 27 de enero de 1814. Un mes después los sorteos se celebrarían en Madrid. El 6 de enero de 2012 se celebrará el sorteo del “niño” en la capital gaditana.
Sobre las dos de la tarde de hoy, domingo 27 de noviembre, se ha puesto punto y final a las I Jornadas de Historia de Tarifa. Un encuentro donde una veintena de investigadores han divulgado sus estudios en las 21 comunicaciones que se han ido sucediendo a los largo de todo el fin de semana.
Desde estas páginas queremos agradecer la oportunidad que se nos ha dado a los creadores de este blog de exponer nuestra trabajo plasmado en la comunicación que ofrecimos en la jornada de ayer y que llevó por títuloLa Tarifa de la guerra de la Independencia vista a través de las páginas del periódico "El Conciso". También quisiéramos felicitar a la asociación Proyecto TARIFA2010, organizadora del evento, y al coordinador de la mismas, Wenceslao Segura González, por apostar por la celebración de este tipo de acontecimientos, ya que suponen un salto de calidad en la oferta cultural de la ciudad y, por otro lado, pone de relieve la importancia y repercusión que la historia de Tarifa ha tenido en la historia española. Esperemos y deseamos que este evento cultural tenga continuación en los próximos años.
Los días 25, 26 y 27 de noviembre se celebrará en la ciudad de Tarifa las primeras jornadas dedicadas al estudio de la historia y el patrimonio local, una historia y un patrimonio rico y abundante, pero muchas veces olvidado, tanto por investigadores como por las administraciones públicas.
En estas jornadas se presentarán un número de 21 comunicaciones de diferentes autores, entre ellas se encuentra la comunicación que los creadores y articulistas de este humilde blog, José León Rojas y Carlos Mª Porras Castaños, han elaborado. La comunicación titulada La Tarifa de la Guerra de la Independencia vista a través de las páginas del periódico gaditano "El Conciso" tendrá lugar el sábado 26 de noviembre a las 17:40, os esperamos por allí.
Al tercer día resucitó de entre los muertos... Jesús de Nazaret no es la primera persona de la cual tenemos constancia que se convirtió en zombi. Tenemos documentación escrita sobre la existencia de dicho acontecimiento, la Biblia.
Despertó al tercer día... y con hambre!!!
Dicho documento además da indicios de otros casos del “despertar de los zombis”. En Lucas 7: 11- 17 “Aconteció después, que él iba a la ciudad que se llama Naín, e iban con él muchos de sus discípulos, y una gran multitud. 12 Cuando llegó cerca de la puerta de la ciudad, he aquí que llevaban a enterrar a un difunto, hijo único de su madre, la cual era viuda; y había con ella mucha gente de la ciudad. 13 Y cuando el Señor la vio, se compadeció de ella, y le dijo: No llores. 14 Y acercándose, tocó el féretro; y los que lo llevaban se detuvieron. Y dijo: Joven, a ti te digo, levántate. 15 Entonces se incorporó el que había muerto, y comenzó a hablar. Y lo dio a su madre. 16 Y todos tuvieron miedo...
¿Cómo no iban a tener miedo? Estaban viendo a un zombi pero no eran conscientes. El pavor que sufrirían al ver tal acontecimiento es indescriptible. El pasaje de Lázaro, más conocido para el público en general, nos muestra otro hecho irrefutable de la existencia zombi desde época antigua. «Lázaro, levántate y anda». Estas palabras incluidas en el Evangelio de San Juan -donde se dice que Jesús revivió con ellas a Lázaro de Betania que acababa de morir-, nos deja constancia sin lugar a dudas de la existencia de los muertos vivientes. Vemos todos los síntomas de un zombi en Lázaro, descomposición de la carne, andares torpes, el pánico en la mirada de todos los presentes, son evidencias clarísimas. ( Esto se ve claramente en el siguiente documento visual, exactamente la escena tiene lugar en 1 hora: 18 minutos: oo segundos). Dantesco!!
Pero la historia nos ha dejado más huellas de la presencia zombi en nuestra realidad. Así está demostrado igualmente que Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, después de muerto, cabalgó de nuevo y ganó la definitiva batalla ante los almorávides.
Díaz de Vivar en plena conversión.... ZOMBI
Otros datos que nos dan pie a hablar de la presencia zombie en la historia es la enigmática muerte de Marco Junio Bruto. Bruto es conocido por ser uno de los ejecutores del dictador César. En los idus de marzo del año 44 antes de Cristo, un grupo de senadores, entre los que se encontraba Bruto, asesinaron a César, quien dirigió sus últimas palabras a Bruto: Tu quoque, Brute, fili mi (Tú también, Bruto, hijo mío). El caso es que el cuerpo sin vida y ensangrentado de César volvió a la vida, logrando finalmente vengarse de su asesino, por lo que la teoría de que Bruto se suicidó arrojándose sobre su espada tras la Batalla de Filipos queda descartada. Lo que no está tan claro es que sucedió con César-zombi.
Julio César clama venganza a dos metros bajo tierra.
Otros casos más difíciles de asegurar ya, sobre la presencia zombi, nos lleva al nazismo y a Hitler. No está muy claro, pero en este caso creo que una imagen vale más que mil palabras. Vemos presencia zombi claramente en la foto, sino, no se entiende que clase de humano se deja seguir por el individuo del bigote...
Una patulea de zombis aclaman al Hitler-zombi.
Esta foto le costó la vida a su realizador...
En definitiva, tenemos presencia atestiguada de zombis y otras por confirmar.
Caminan entre nosotros.
PD: El 17 de octubre comienza la 2º temporada de The Walking Dead, serie de la cual el hacedor de esta entrada (Carlos) es seguidor.
Los días 25, 26 y 27 de noviembre se celebrará en la ciudad de Tarifa las primeras jornadas dedicadas al estudio de la historia y el patrimonio local, una historia y un patrimonio rico y abundante, pero muchas veces olvidado, tanto por investigadores como por las administraciones públicas.
En estas jornadas se presentarán un número de 21 comunicaciones de diferentes autores, entre ellas se encuentra la comunicación que los creadores y articulistas de este humilde blog, José León Rojas y Carlos Mª Porras Castaños, han elaborado. La comunicación titulada La Tarifa de la Guerra de la Independencia vista a través de las páginas del periódico gaditano "El Conciso" versará sobre como uno de los principales diarios gaditanos de la época recoge los acontecimientos bélicos que en la ciudad de Guzmán tienen lugar, revitalizando la importancia que este enclave sureño tuvo para el desarrollo del conflicto.
Desde estas líneas o invitamos a todos a descubrir la historia y el patrimonio de una pequeña ciudad que fue pieza clave en el discurrir de nuestra historia.
Un Ronin era un Samurái que por alguna razón particular perdía a su Señor. Ronin significa literalmente "hombre ola" (un hombre errante como una ola en el mar). Varias eran las formas por la cual un Samurái pasaba a convertirse Ronin: muerte del Señor, también a través del nacimiento. El hijo o hija de un Ronin también era Ronin, siempre que no renunciara a su estatus. El Ronin por nacimiento soñaba con demostrar su valía para poder jurar lealtad con un clan, convirtiéndose así en un verdadero y auténtico Samurái.
Hecho este pequeño inciso pasamos a contar el tema central de nuestra historia. Durante la primavera de 1702, Asano Takumi No Kami Naganori, samurái de una poderosa familia japonesa, recibió la tarea de recibir a un enviado de la familia real. Debido a ello, antes de la llegada del enviado un alto funcionario del gobierno fue allí para entrenarlo. Kira Kozukenosuke Yoshinaka, fue el asignado. Kira se rebeló como un tirano y una persona complicada de tratar, obligando a Asano que le pagase desorbitadamente por el empeño realizado. El incidente tuvo lugar en el mes de abril de 1701. Kira insultó públicamente a Asano, retándolo a desenvainar su Katana. Asano cayó en la trampa y atacó a su preceptor dentro del castillo del Shogun. Atacar a una persona en el hogar del shogun fue injustificable. Asono fue condenado a muerte y se le concedió el honor de hacerse el seppuku ( más conocido por Harakiri).
Este terrible hecho llegó a los oídos de los habitantes del Castillo de Asano. Los 300 Samuráis de Asano tenían tres opciones: defender el castillo que iba a ser confiscado, hacerse el seppuku o declararse Ronin. Debido al mal trato recibido por parte de Kira hacia su maestro, 47 de los ahora Ronin juraron lealtad a su señor muerto y decidieron vengarlo.
Aquí podríamos aplicar el célebre dicho “la venganza es un plato que se sirve frío”, ya que optaron los 47 Ronin por dejar que el asunto pasase un tiempo.
Ōishi, uno de los 47 abandonó su mujer y consiguió una concubina joven, así hizo creer a la gente que había perdido todo interés en vengar a su señor, además de frecuentar todas las tabernas habidas y por haber.
A Kira le llegaban noticias de estos movimientos Le trasladaban así rumores sobre como estos antiguos samuráis habían abandonado su orgullo. Por ello optó por disminuir su guardia personal.
Finalmente llegó tras un año de espera la venganza. Los Ronin se dividieron en dos grupos, uno atacó por vanguardia y otro por retaguardia la mansión de Kira, cuyos guardianes no pudieron parar el ataque. Kira fue atrapado en el exterior de la casa y lo presentaron ante Ōishi, quien le dio oportunidad de cometer seppuku. Como no respondió, Oishi lo decapitó con la misma daga con la que Asano cometió seppuku.
700 soldados fueron por ellos a Sengakuji. El 4 de febrero de 1703, después de 47 días llegó su sentencia: Se les concedía el gran honor de morir por seppuku y no morir como criminales. Oishi avisó de que lo harían por grados y pidió que su hijo Chisaka fuera el primero. Así acabó la historia de estos leales samuráis.
El acto de los 47 Ronin ha llegado a nosotros convertido en leyenda a través de novelas y películas, estando previsto para fines del 2012 que se estrene una versión de la misma protagonizada por Keanu Reeves (¿......?)
En la provincia de Cádiz, y más en concreto en el término municipal de Tarifa podemos encontrar numerosos vestigios que atestiguan la antigüedad del poblamiento de la zona. Hoy quisiera acercaros a un lugar que es una clara muestra de esa afirmación.
Ubicado a unos cuatro kilómetros al norte de la playa de Bolonia, en la zona más elevada de la Sierra de la Plata, unos 475 metros sobre el nivel del mar, es el yacimiento de la Silla del Papa.
El yacimiento de la Silla del Papa corresponde a un antiguo oppidum (poblado fortificado ubicado en un punto elevado, característico de los pueblos prerromanos) cuya ubicación y poca divulgación hace que pase desapercibido para la mayoría de nosotros.
La zona fue mencionada en las primeras décadas del siglo pasado por Pierre Paris y Adolf Schulten, este último llegó a identificarla con el Mons Belleia, lugar donde Sertorio reunió a sus aliados tras cruzar el Estrecho. Pero no se ha dado continuidad en su estudio, y las escasas investigaciones realizadas hasta la fecha no han podido extraer todos los que conocimientos que el lugar nos puede transmitir, sólo un mayor interés de nuestras instituciones podría arrojar más luz sobre el yacimiento.
A falta de un mayor estudio se ha establecido una cronología que abarca un periodo comprendido entre el siglo III y el I a. C para el yacimiento, coincidiendo el abandono del lugar con la fundación de la ciudad romana de Baelo Claudia. Esto, junto con la inexistencia en Baelo Claudia de rastro alguno perteneciente a un asentamiento anterior al Principado de Augusto pueden confirmar la hipótesis, más extendida entre los investigadores, que sitúa en la Silla del Papa el emplazamiento de la Bailo prerromana, cuyo nombre aparece en numerosas monedas, y desde la cual sus moradores emigraron a la nueva ciudad de la costa.
Respecto al componente poblacional del asentamiento todos los indicios indican que fueron los turdetanos, pueblo ubicado en el suroeste peninsular y considerado herederos de Tartessos, los responsables de la construcción del poblado. Aunque también, y gracias a los restos cerámicos, se tiene constancia de la presencia púnica y latina en lugar.
El espacio donde se sitúa el emplazamiento estuvo condicionado por la orografía del terreno, situado entre dos paredes rocosas orientadas de norte a sur, limitaba el espacio habitable, pero a su vez formaba una especie de recinto fortificado natural, que protegía el lugar tanto de los fuertes vientos como de posibles enemigos. Este hecho convertía la zona en un lugar atractivo para una población que necesitase protección y resguardo, sobre todo en etapas de inestabilidad como la conquista romana o las guerras civiles. Los refuerzos efectuados por el hombre de esa defensa natural (murallas, torres,...) convirtieron el lugar en un auténtico nido de águilas.
En la actualidad podemos observar numerosos vestigios bien conservados del antiguo oppidum que transportan al visitante al pasado. Desgraciadamente aquí, al igual que en otros lugares de nuestra geografía, la mano del hombre moderno también se ha dejado notar, en este caso en forma de repetidores de telefonía y televisión que han profanado parte del lugar.
La llamada "Casa de la Escalera", zona sur del yacimiento.
Restos de una posible vivienda, zona norte del yacimiento.
La Guerra de Irak llevada a cabo en 2003 por parte de Estados Unidos y sus aliados fue preparada por el gobierno norteamericano desde distintos frentes, en el que el papel de los medios de comunicación actuó como uno de ellos de manera determinante, manifestándose en dos momentos: un primer momento, antes de la invasión, preparando un clima propicio a la intervención, y en segundo lugar, durante el conflicto, ofreciendo una amplia cobertura para la nación. La necesidad de Estados Unidos y sus aliados de justificar ideológicamente una posible invasión se conformó a través de tres argumentos fundamentalmente: la existencia de armas de destrucción masiva en territorio iraquí -que suponía una violación de las condiciones tras la primera Guerra del Golfo-, los vínculos del dictador Sadam Husein con la organización terrorista Al-Qaeda y los planes de Irak de adquirir uranio para la fabricación de armamento nuclear. El objetivo esgrimido era por tanto, garantizar la seguridad internacional a través del derrocamiento del “satánico” régimen de Hussein.
En Estados Unidos, esta necesidad de evidenciar la amenaza iraquí se realizó con la creación de una base documental elaborada por las agencias de inteligencia basada en gran medida a través de testimonios de desertores iraquíes y convenientemente difundida a través de una enorme y agresiva campaña de relaciones públicas. En esta operación de relaciones públicas fueron dos elementos los que jugaron un papel determinante: de un lado los llamados Think Tanks y de otro, los medios de comunicación, constituyendo ambos el principal brazo propagandístico ante la misión de crear una opinión favorable a la guerra.
El papel jugado por los Think Tanks debe encuadrarse dentro del giro radical de la política exterior estadounidense hacia posiciones más agresivas bajo la administración Bush. Varios de los miembros del entonces gobierno de Bush pertenecían a estos grupos de ideología neoconservadora, herederos de la doctrina del “Destino Manifiesto” y la realpolitik cuyas tesis cobraron importancia a raíz de los atentados del 11 de septiembre.
En cuanto a los medios de comunicación, sin duda constituyeron el elemento más decisivo a la hora de constituir un clima propicio ante la guerra. En este sentido, los diferentes medios estadounidenses controlados en su mayoría por grandes empresas, contribuyeron quizás de manera “irresponsable” como han sugerido algunos autores, a dar validez a las pruebas emitidas desde la administración Bush, alimentando así el clima de temor entre la población con argumentos ya indicados como la amenaza nuclear y calificando de “antipatriotas” a aquellos intelectuales como Gore Vidal o Noam Chomsky, contrarios a la intervención, así como al resto de ciudadanos con similares opiniones.
Una vez comenzada la invasión, la presión ejercida por los grandes medios de comunicación ante el gobierno estadounidense, hizo que este aceptara en permitir que un grupo de periodistas acompañara al ejército, de manera que relatarían de primera mano a la nación el desarrollo del conflicto. Sin embargo, la narración de los hechos, lejos de ser objetiva, constituyó un relato parcial e interesado. El grupo de periodistas que acompañaron a las tropas, fueron denominados con el término de embedded -empaquetados o empotrados- y durante el tiempo en que realizaron su función, estuvieron sujetos a cierto tipo de reglas, que, aunque aparentemente no suponían un freno a la libertad de expresión, a la hora de la verdad, sí hicieron que la nación contemplara una guerra diferente a la que vieron el resto de países. De esta manera, los ciudadanos norteamericanos vieron la guerra desde uno sólo de los frentes en el conflicto, sin poder tener una visión del otro bando, algo que se antoja fundamental si lo que se persigue es la objetividad.
Por último, es importante mencionar la cuestión de los numerosos periodistas arrestados, secuestrados, desaparecidos y fallecidos durante la guerra. La mayoría de estas muertes fueron provocadas por el denominado “fuego amigo”, por proyectiles lanzados por tropas estadounidenses. El suceso más relevante al respecto, fue el ataque perpetrado con lanzamiento de misiles desde tanques norteamericanos al “Hotel Palestina”, en el que se encontraban alojados cerca de cuatrocientos periodistas y que se cobró la muerte de dos de ellos, así como varios heridos. Entre las víctimas mortales, se encontraba la del cámara español, José Couso.
Varios casos como el del “Hotel Palestina” ocurridos durante la guerra de Irak, así como el aumento exponencial de muertes de periodistas en los diferentes conflictos armados desde entonces, dan pie a creer que los periodistas están siendo señalados como un “objetivo de guerra” más. En este sentido, creo que a nadie se le escapa que estos se constituyen, en muchas ocasiones, como un “testigo incómodo” y más aún en este tipo conflictos, en los que son reiteradas las violaciones de derechos humanos.
El equipo ucranio saluda con el lema de los equipos soviéticos.
Hoy 9 de agosto se cumple el 69 aniversario de ElPartido de la Muerte, un partido de fútbol en el que participó un conjunto de prisioneros de guerra ucranianos, organizados como un equipo profesional llamado Dínamo Kiev, y soldados de la Wehrmacht.
Hay que situarse en 1941, la temporada de fútbolde ese año no se completó, ya que Alemania invadió la URSS el 22 de junio de 1941. Varios de los jugadores del Dínamo de Kiev fueron reclutados y partieron al frente. Cuando los alemanes se acercaron a Kiev, el resto dejugadores que quedaron en la ciudad fueron ayudados por la defensa civil de la ciudad. Kiev, una de las mayores ciudades de la Unión Soviética, acabó cayendo. Varios de los jugadores del Dínamo que sobrevivieron al ataque se convirtieron en prisioneros de guerra en los campos de concentración.
En 1942, en la Kiev ocupada, los antiguos miembros del Dínamo trabajaban en la Panadería 3. Iosif Kordik, fan del Dínamo, se había mantenido como administrador de la panadería, porque tenía origen alemán. A Kordik se le ocurrió la idea de formar un equipo de fútbol de la panadería, y en la primavera de 1942, Trusevych empezó a buscar en Kiev a su antiguos compañeros de equipo. El primero que encontró fue Makar Goncharenko.En las siguientes semanas, el FC Startfue conformado por ocho jugadores del Dinamo Kiev y tres del Lokomotiv Kiev El 7 de julio de 1942, el FC Start jugó su primer partido en la liga local. La liga estaba dirigida por un colaboracionista, Shetsov. El primer oponente del FC Start fue Rukh, el equipo favorito de Shtetsov. El FC Start ganó por 7-2,pese a la evidente desnutrición del equipo ganador. Siguieron jugando y ganando a otros equipos formados por soldados de las fuerzas invasoras, alemanes, húngaros o rumanos. Hasta que topó con la Luftwaffe y las SS. El Start ganó 5 a 1 al equipo de la Wehrmacht. Los nazis pidieron revancha. El partido quedó fijado para el 9 de agosto.
Para el partido de la muerte, el árbitro era miembro de las SS y el equipo alemán recibió refuerzos, no futbolistas profesionales, pero sí aviadores en plena forma. Advirtieron al FC Start de un más que posible castigo si no perdían contra los alemanes.
Antes del partido, el árbitro conminó a los ucranianos a que al salir al campo hicieran el saludo nazi. Sin embargo, cuando el Flakelf (el equipo nazi) gritó “Heil Hitler!”, los panaderos exclamaron: “FizcultHura!” (“¡Viva el deporte!”, lema de los equipos soviéticos).El Start jugaba con camiseta roja porque no tenía otra. Ello contribuyó a la rivalidad. El árbitro toleró el juego rudo de los alemanes. Aun así, el partido terminó 5-3 para los ucranios.
¿Hubo consecuencias? Un jugador fue torturado hasta la muerte y los demás fueron llevados al campo de concentración de Siretz. En cautiverio, los panaderos de Kiev recibieron una ración de 150 gramos de hogaza al día. Tres jugadores fueron fusilados en febrero de 1943. Cuando el Ejército Rojo recuperó Kiev en noviembre, la población había descendido de 400.000 habitantes a 80.000. El alivio fue relativo para los jugadores. En un ambiente paranoico fueron vistos como colaboracionistas.
Sobre el partido en sí, la gran jugada del “partido de la muerte” no fue un gol. Alexei Klimenko sorteó a la defensa del Flakelf y llegó a la línea de cal. En vez de empujar el balón a las redes, lo pateó al centro del campo.Los nazis agraviados por el gesto, hicieron fusilar a Klimenko en Siretz.
Klimenko hizo la jugada más valiente en la historia del fútbol. Solo ante la portería, demostró a sus verdugos que no era como ellos: les perdonó.
Para la realización de esta entrada se han tomado referencias de las siguientes web:
Hoy vamos de anécdota. Vamos a contar de donde proviene el saludo militar, aquel que consiste en llevar la mano derecha con los dedos juntos a la cabeza, o a la visera de la gorra si se lleva. Pese a las especulaciones sobre los distintos orígenes que pueda tener dicho saludo, la más clara parece ser en la Edad Media, cuando los caballeros de armadura levantaban las viseras de su yelmo para mostrar su rostro. Cuando los yelmos dejaron de usarse, los hombres o caballeros para saludarse alzaban sus sombreros.
No obstante con todas las contradicciones que hay respecto a esta historia esperamos que alguien nos refute la misma.
El Gral. Moscardó saluda a un soldado de la División Azul del Frente Ruso.
José González Rodríguez fue un héroe de guerra de la División Azul. Se alistó como voluntario para luchar contra el comunismo. Cuenta el gaditano que cuando llegaron a Hendaya fueron desinfectados y les dieron uniformes alemanes, el equipo sobrepasaba los 30 kilos de pesos, llegando a reconocer que los españoles se deshicieron de parte del mismo. La División Azul realizó una gran travesía para llegar al frente ruso, había mil kilómetros partiendo desde el campamento alemán, los cuales cuenta José González, se realizaron andando a una media de 50 kilómetros. “Nos mandaron al peor sitio porque para un gaditano estar a treinta bajo cero es terrible. Un ruso nos enseñó un truco para combatirlo: desnudarse, untarse el cuerpo con nieve, secarse y volver a vestirse”. La guerra “contra el comunismo” llevó a José González hasta el frente de Leningrado, al lago Ladoga, a Novgorod, al Voljov, entre otros, todos nombres míticos para la División Azul. Cuenta que vivió “una larga noche con 200 baterías disparando. Yo buscaba el boquete del primer proyectil y allí me refugiaba porque allí no volvería a caer...” . Milagrosamente, sobrevivió a Krasny Bor. Días después, en un lugar mucho más tranquilo,. “hubo un golpe de mano ruso y me pegaron un tiro en la cabeza. Al principio no me di cuenta, seguí a lo mío. Al rato, perdí el conocimiento”. Lo recogieron y lo llevaron a un hospital de campaña, de ahí a otro en Riga y de éste, a Berlín, al Hospital de la Luftwaffe. Fue allí, el 20 de abril de 1943 Adolf Hitler a realizar una visita, para animar a los soldados heridos en combate. En una de las habitaciones, junto a seis pilotos alemanes, hay un español que se recupera de un tiro en la cabeza. En un principio, Hitler no repara en él, pero le indican que se trata de un español y Hitler vuelve sobre sus pasos. Un retrato de Franco cuelga de la pared. -Wie geht es Ihnen? (¿Cómo estás?), le pregunta. -Gut (bien), le responde el soldado, cuyo nombre era, es, José González Rodríguez, soldado de la División Azul.
Manuel Trazazas Gonzaullas, más conocido como Lone Wolf (Lobo solitario). Se ganó su apodo por enfrentarse a situaciones muy peligrosas totalmente solo, sin apoyo ninguno. Tenía una enorme colección de armas, muchas de ellas profusamente adornadas (algunas con símbolos masónicos, puesto que pertenecía a esta organización).
En realidad, no tenía la nacionalidad española, pero nació en Cádiz, en 1891, de padre español y madre canadiense. Se trata de uno de los Ranger más famosos de la historia, junto con Frank Hamer, el que dio caza a Bonnie & Clyde. Nuestro protagonista fue Ranger en una época en la que la fiebre del petróleo que sacudió al Estado supuso la proliferación, de ciudades y campamentos petroleros. Lugares repletos de dinero fresco y hombres ávidos de diversión tras el duro trabajo. Era el perfecto campo de actuación para los criminales, y los rangers se convirtieron en los garantes de la ley y el orden. También luchó contra el tráfico de alcohol en laépoca de la prohibición, cuando los alcaldes tenían que pedir frecuentemente ayuda al gobernador del estado, que enviaba a menudo a un solo Ranger (siguiendo el famoso dicho de este cuerpo: “un motín, un Ranger”).Más adelante, ejerció como capitán de la Compañía B de los Rangers en Dallas. Después de su distinguido servicio, se retiró en 1951, pasando a ser consultor técnico para radio, películas y series de televisión. Es uno de los 30 mienbros honoríficos del Salón de la Fama de los Rangers de Texas. Falleció en Dallas, en 1977, a la edad de 75 años.
Colina de Gettysburg donde está el monumento al victorioso general gaditano, George Gordon Meade.
George Gordon Meade fue un militar estadounidense, nacido el 31 de diciembre de 1815 en Cádiz (aunque hijo de padres estadounidenses), más concretamente en el Barrio de San Carlos, De familia católica, era hijo de un comerciante agente del Gobierno estadounidense establecido en Cádiz, donde se arruinó al parecer por su apoyo a España durante las guerras napoleónicas. Tras su muerte en 1828, la familia regresó a los Estados Unidos. George Gordon contrajo matrimonio con otra también gaditana de origen extranjero, Margaretta Sergeant. George Meade se graduó en la Academia Militar de West Point, de la que salió como oficial en 1835. Su fama llegó con la Guerra Civil norteamericana. De simple Capitán pasó a General de una brigada de voluntarios de la Unión y participó en numerosas batallas. El presidente Lincoln, en junio de 1863, lo nombró general al mando de las tropas del Potomac. Unos días después, el general Robert E. Lee lanzó un furioso ataque en las inmediaciones de Gettysburg. Meade resistiría durante tres días consiguiendo derrotar al general sureño. Más de cincuenta mil hombres murieron en Gettysburg y allí también acabaron los sueños de independencia de los estados del Sur de los Estados Unidos. Lincoln tuvo frases muy elogiosas hacia el general Meade, al que sus soldados conocían con el apodo de “vieja tortuga”. El general gaditano falleció en Filadelfia en 1872.
Para la realización de esta entrada se han consultado diferentes web:
El Paraninfo de la Universidad de Salamanca fue testigo, el 12 de octubre de 1936, de un enfrentamiento verbal entre Miguel de Unamuno, rector de la Universidad, amen de filósofo y escritor, y el general de la legión José Millán Astray. Un enfrentamiento que de cara al exterior sería un claro reflejo de lo que supondría el régimen franquista. El motivo del que se diesen cita fue la celebración del Día de la Raza de 1936, que era como antes se conocía el 12 de octubre.
Allí se reunieron grandes intelectuales españoles, como José María Pemán, Francisco Maldonado, o el citado Unamuno, el cual había mostrado su apoyo al régimen. También asistieron diversas personalidades franquistas como el obispo de Salamanca, Enrique Plá y Deniel, el gobernador civil, Carmen Polo (esposa de Francisco Franco) además del citado Millán Astray. Tras un intenso discurso de Pemán, el profesor Francisco Maldonado pronuncia un discurso (según el hispanista Hugh Thomas) en el que ataca violentamente a Cataluña y al País Vasco, refiriéndose a las mismas como “cánceres en el cuerpo de la nación. El fascismo, que es el sanador de España, sabrá como exterminarlas, cortando en la carne viva, como un decidido cirujano libre de falsos sentimentalismos.” Tras este acalorado discurso Millán Astray gritó: “España” a lo que muchos asistentes, seguidores del régimen respondieron al unísono: “Una”, “España”, “Grande”, “España”, “Libre.” En ese momento, Unamuno se ve obligado a intervenir y pronuncia el siguiente discurso: "Estáis esperando mis palabras. Me conocéis bien, y sabéis que soy incapaz de permanecer en silencio. A veces, quedarse callado equivale a mentir, porque el silencio puede ser interpretado como aquiescencia. Quiero hacer algunos comentarios al discurso -por llamarlo de algún modo- del profesor Maldonado, que se encuentra entre nosotros. Dejaré de lado la ofensa personal que supone su repentina explosión contra vascos y catalanes. Yo mismo, como sabéis, nací en Bilbao. [...] Pero ahora acabo de oír el necrófilo e insensato grito "¡Viva la muerte!" y yo, que he pasado mi vida componiendo paradojas que excitaban la ira de algunos que no las comprendían he de deciros, como experto en la materia, que esta ridícula paradoja me parece repelente. El general Millán-Astray es un inválido. No es preciso que digamos esto con un tono más bajo. Es un inválido de guerra. También lo fue Cervantes. Pero desgraciadamente en España hay actualmente demasiados mutilados. Y, si Dios no nos ayuda, pronto habrá muchísimos más. Me atormenta el pensar que el general Millán-Astray pudiera dictar las normas de la psicología de la masa. Un mutilado que carezca de la grandeza espiritual de Cervantes, es de esperar que encuentre un terrible alivio viendo cómo se multiplican los mutilados a su alrededor."
Acto seguido, Millán Astray, que se vio injuriado, gritó: “¡Muera la inteligencia!”. Pemán en un intento por calmar los exaltados ánimos exclamó: “¡No! ¡Viva la inteligencia! ¡Mueran los malos intelectuales!”. Pero Unamuno decidido a concluir su discurso dijo: “¡Éste es el templo de la inteligencia! ¡Y yo soy su supremo sacerdote! Vosotros estáis profanando su sagrado recinto. Yo siempre he sido, diga lo que diga el proverbio, un profeta en mi propio país. Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta; pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil pediros que penséis en España.”
Esta fue la última gran lección que Miguel de Unamuno impartió en la Universidad de Salamanca. Tan solo diez días más tarde, el 22 de octubre, Franco firmaba el decreto que suponía la destitución de Unamuno como rector.
Los últimos días de vida los pasó bajo arresto domiciliario en su casa, sufriendo las represalias del bando sublevado. Feneció el último día del año de 1936.
Para la elaboración de esta entrada ha sido consultada la obra de Hugh Thomas: La Guerra Civil Española Ed. Grijalbo. Barcelona, 1984.
Via Caetani, Roma, 9 de mayo de 1978, en el maletero de un coche rojo aparece el cuerpo del ex -primer ministro italiano y uno de los más importantes líderes de la Democracia Cristiana Italiana, Aldo Moro. Ese mismo día en los alrededores del pueblo Siciliano de Cinisi, en las vías del la línea de ferrocarril Palermo-Trapani la policía investiga una explosión ocurrida esa misma madrugada, encontrando restos humanos esparcidos por todo el lugar, son los restos de Giuseppe Impastato.
Giuseppe Impastato, más conocido por Peppino, nació en 1948 en el pueblo de Cinisi, pequeño pueblo de la provincia sicialana de Palermo. Miembro de una familia local muy bien relacionada con la mafia, no en vano su tio era Cesare Manzella, uno de los capos más importantes de la mafía local, cuñado de su padre, Luigi Impastato, siendo éste además intimo del sucesor de Manzella, tras su asesinato, Gaetano Badalamenti.
Poco a poco, Peppino fue invadido por ese espiritu y esas ganas de cambiar el mundo que sacudíó a varias generaciones, por aquella ilusionante década de los 60 del pasado siglo. Ese afán de cambiar el orden establecido le llevó a adoptar las ideas de la izquierda “revolucionaria”, llegando a afiliarse al Partido Socialista Italiano de Unidad Proletaria, donde tuvo la oportunidad de fundar un periódico. En 1967, dos años después de su ingreso en PSIUP, abandona sus filas, pero no pone fin a sus deseos de aportar todo su espiritu en la mejora de la sociedad. Y esa inquietud, lleva a Peppino Impastato de nuevo a su pueblo, poniéndose a la cabeza de los expropiados de Cinisi, por la ampliación del Aeropuerto Internacional de Palermo, y a su vez crear en 1975 el “El Club de Música y Cultura”, un club que promueve diferentes actividades culturales y musicales, como cineforum, obras de teatro, bailes,…, conviertiéndose en el principal punto de referencia para los jóvenes de Cinisi.
Pero su espiritu de cambio le lleva a dar un paso más, y este paso, pasa por rebelarse contra el sistema imperante dentro de la sociedad siciliana, un sistema que, controlado por las familias de la mafia, logra tener atemorizada a la población, y que utiliza como marionetas a políticos y policias, sirviéndose de ellos para controlar cualquier parcela de la sociedad siciliana.
Peppino prentende comenzar por sacudir las conciencias de su Cinisi natal, siendo la mafia local, para la cual trabaja su padre, y su capo, Gaetano, más conocido como Tano Badalamenti el principal blanco de sus denuncias. Esta postura, le hace romper todo lazo de unión con su padre, al que ve como otro títere más a las órdenes del capo Tano Badalamenti.
Junto al club, Peppino, decide abrir una emisora de radio libre y autofinanciada, Radio AUT. Desde este medio, y a través del programa “Onda Panza”, en el que utilizando la sátira y la ironía, ataca de forma directa a Tano Badalamenti y a su “organización”, denunciando los delitos y abusos que la “familia” comentía en Cinisi.
En 1978, tras el asesinato de su padre, Peppino Impastato decide que su lucha debe ser más directa, y para ello decide concurrir a las elecciones municipales de 1978 en las listas de “Democracia Proletaria”. La entrada de Impastato en política suponía una seria amenaza para los “negocios” de la mafía local, y la reacción de ésta no se hizo esperar. El 9 de mayo de 1978, días antes de las elecciones municipales, Peppino es secuestrado, y se le adosa al cuerpo una potente carga de dinamita que poco después explosiona, poniendo punto y final a la vida de Peppino Impastato. El pueblo de Cinisi acompañó de forma multitudinaria a Peppino en su último adios.
Durante muchos años se mantuvo, por parte de las autoridades, la teoría del suicidio, pero la lucha de familiares y amigos consiguió reabrir la investigación, demostrándose que la muerte del joven no fue un suicidio, sino un asesinato, pero según la justicia sin asesinos. Son los primeros años del nuevo siglo los que ponen rostro a los asesinos de Peppino, unos rostros que todos sus conocidos conocían pero la justicia, al parecer no, Vito Palazzolo, condenado a 30 años como culpable, y el Tano Badalamenti, condenado a cadena perpetua.
"Los Cien pasos" es el título de una película italiana que recrea la vida de Peppino, cuya canción principal, también llamda "Los Cien pasos", es cantada por el grupo Modena City. "Los Cien pasos" aluden a la distancia que separaba el hogar familiar de los Impastato y la casa del capo local, Tano Badalamenti. El video es un monetaje con imágenes de la película y fotografías de la vida de Peppino.
La historia que os contamos a continuación esta siendo conocida en los últimos años y no es otra que la participación de republicanos españoles en la II Guerra Mundial, españoles que lucharon bajo la bandera de la Francia libre. Para conocer el origen de estos españoles hay que retrotraerse a la Guerra Civil española, y recordar el forzoso exilio que le tocan vivir a los republicanos españoles tras la derrota. Muchos de los exiliados optaron por marchar a Marruecos o Argelia. La Francia de Vichy, al respecto de los españoles, les obligó prácticamente a enrolarse en la Legión Extranjera Francesa. La Legión en aquel momento tenía una parte leal al movimiento francés libre y otra partidaria al gobierno de Vichy. Aunque posteriormente la legión de Vichy se unió a sus hermanos franceses libres. Sus primeras actuaciones en combate al mando de Leclerc sería en el frente tunecino contra el “Zorro del desierto” Rommel. El 7 de Mayo de 1943 tomaron la ciudad portuaria de Bizerta, siendo su ultima actuación en África. Los españoles recobraban así el espíritu del 36. La Nueve nacía ahora, eran 150 españoles, anarquistas, socialistas, antifranquistas y antinazis, antiguos miembros de la Columna Durruti. Muchos de ellos, encerrados en campos de concentración por el Frente Popular.
De Gaulle reconoció la labor de estos soldados españoles, siendo reagrupados en la II División Blindada, de la que estaba al mando el general Leclerc. Dentro de esta división se creó una unidad especial, la Novena compañía, la Nueve, a todos efectos española.
Al frente del regimiento español se encontraba el General Dronne, el cual en su diario reflejó que los españoles eran diferentes a los demás porque luchaban por un ideal, ese ideal era la libertad, no una bandera. En Septiembre de 1943 la Nueve fue mandada a Rabat, con armamento procedente de los Estados Unidos.
El 20 de agosto de 1944, De Gaulle se reunió con Eisenhower, en Normandía: “Leclerc y su Segunda División estarán al frente de la liberación de París”. En sus Memorias, el capitán francés de la Novena compañìa cuenta la decisión final de Leclerc: “No hay que obedecer órdenes idiotas. Dronne, tome a sus hombres de la Novena y entre en París. Diga a los parisinos que toda nuestra división estará con ellos, mañana”. Los españoles de la Nueve fueronlos primeros en entrar en París. Iban montados con once half-tracks, a los cuales los españoles les dieron diferentes nombres de batallas de la Guerra española, Guadalajara,Brunete, Ebro, Belchite, Jarama,Guernica, y Madrid entre otros. Solo un Sherman con tripulación francesa participó en el avance final. El primer blindado aliado que llegó a París era el “Guadalajara”. El primero en abrir fuego, tras entrar en la plaza del Ayuntamiento, fue el vehículo blindado "Ebro", que efectuó disparos contra un grupo de fusileros y ametralladoras alemanas. Liberado el país galo, los habitantes se sorprendieron de ver un gran número de españoles entre sus libertadores. La Nueve también participó en la toma de la Cámara de los Diputados, del Hotel Majestic y la Plaza de la Concordia. En la madrugada del 25 de agosto los alemanes capitulan y los españoles reciben como prisionero a Dietrichvon Choltilz
Pero tras la liberación de París la guerra aún no había terminado, la Nueve abandonó la capital francesa el 8 de Septiembre para volver al frente. El día 12 de septiembre los españoles fueron protagonistas en Anderlot haciendo 300 prisioneros alemanes. En noviembre, lucharon en Alsacia, donde perdieron un vehículo blindado. El 23 de noviembre Estrasburgo fue tomada por la Nueve. Más problemas tuvieron los españoles en suelo alemán, donde las inclemencias meteorológicas (era pleno invierno) y las bombas alemanas causaron alrededor de las 50 bajas. Finalmente, participaron en la tomas del Nido del Águila, refugio de Hitler.Condecorados en Francia por la liberación de París, al finalizar la guerra fueron “olvidados”. Lamentablemente se cambiaron los nombres de los blindados españoles sustituyéndolos por nombres franceses. Los méritos de la Nueve en París fueron tomados por el ejército francés. La historia los condenaba en definitiva al olvido, al ostracismo, en palabras de Mesquida (autora de La Nueve. Los españoles que liberaron París), porque "la Francia de la ocupación alemana tenía que reescribir su historia como Francia combatiente, Y para ello, De Gaulle no dudó en sacrificar a muchos de los que habían luchado en realidad".
En 2004 los españoles de la División Leclercfueron reconocidos finalmente como los auténticos liberadores de París en la Segunda Guerra Mundial.
Trasteando en el maravilloso mundo de internet he encontrado una historia que me ha parecido interesante para compartir.. La familia Leininger, del Estado de Louisiana, EE.UU, son los protagonistas. Al parecer el hijo de la familia, James desde los dos años sufría intensas pesadillas, todas ellas con un nexo común, diferentes batallas de la II Guerra Mundial. Soñaba que era piloto de combate y que luchaba contra los japoneses. Mencionaba un nombre, un avión, y el nombre de un barco, el Natoma Bay (un portaaviones). Dibujaba con minuciosidad aviones de combate. Con el tiempo y al parecer tras una ardua investigación, los padres descubrieron , que su hijo era la reencarnación de un piloto norteamericano de la SGM, el soldado James Huston. Esta historia fue convertida en libro por el padre y el propio hijo, Soul Survivor. The Reincarnation of a World War II Fighter Pilot.
Me parece una historia fascinante, y respetando lo que supone la reencarnación para la religión, formulo la siguiente cuestión: ¿Realidad o ficción?
En 1937 se celebraba en Paris la Exposición Universal y la República española que se encontraba inmersa en una guerra civil optaría por un arte de propaganda, así el surrealismo y el cubismo darán paso al realismo como sencillez artística. De esta forma, el stand español en Paris, sería primordialmente de propaganda, que captase el espíritu de la República. El Pabellón de la República de España fue diseñado por José Luis Sert y Luis Lacasa. El edificio se construyó con materiales prefabricados y tenía forma de prisma, de tres plantas entrelazadas con escalera o rampas, frente a esta construcción encontramos los imponentes edificios de la URSS y la Alemania Nazi, este último ejecutado por el arquitecto del régimen nazi Albert Speer. El Pabellón se inauguró el 12 de julio de 1937. La escultura de Alberto Sánchez, El pueblo español tieneun camino que conduce a una estrella, de más de 12 metros de altura, se expuso en la entrada. Otras obras que se podían ver en el Pabellón eran la Montserrat de Julio González, El Campesino catalán de Miró, las esculturas de Emiliano Barral, artista que murió en el frente español un año atrás. Los comisariados españoles incluyeron 18 esculturas como homenaje póstumo. Josep Renau tendrá también su espacio en la exposición, expresando su arte en forma de cartelismo, un arte muy en voga en aquellos momentos. Renau mostraría en sus carteles una clara influencia del cartelismo soviético posrevolucionario, utilizando el fotomontaje. Una de las secciones más destacadas de la obra de Renau era la dedicada a los desastres de la Guerra. Pero sin duda alguna el gran protagonista era Pablo Picasso. El artista malagueño realizó para el Pabellón varias esculturas, pero será la pintura titulada Guernica la gran referencia del Pabellón español. Pintado en los meses de mayo y junio de 1937, fue una petición expresa de la República española al pintor. La petición fue realizada en casa del artista en Francia. Allí fueron artistas anteriormente citados como Josep Renau, Luis Lacasa, o escritores como Max Aub. Esta visita tuvo lugar en enero de 1937, pero no será hasta el bombardeo del 26 de abril a la población vasca de Guernica cuando Picasso decida que obra presentar, El Guernica , un óleo sobre lienzo, con unas dimensiones de 3,50 x 7,80 m.
El Pabellón, que hay que decir que fue construido con un carácter efímero, fue reconstruido en 1992 por Espinet-Ubach y J. M. Hernández León y actualmente se encuentra situado en el parque valle de Hebrón –Barcelona.
El siglo XX y los años iniciales del llamado nuevo milenio han sido testigos de una lucha ideológica de carácter económico. Un debate que aún continúa en el tiempo y que está lejos de abandonarnos. Las cabezas visibles de esta confrontación son dos economistas cuyas tesis se antojan antagónicas. De un lado, el economista inglés J.M. Keynes, cuyas ideas generales transmitió a través de su obra “Teoría general de la ocupación, interés y el dinero” publicada en 1936 y que ha influido sobre la mayoría de los gobiernos occidentales durante más de 30 años. El núcleo de su pensamiento está en la idea de que es necesario un intervencionismo del estado sobre la economía, a través de un control de los salarios y los precios, ya que la economía de mercado acabaría cometiendo excesos que sus propios mecanismos no podrían controlar.
Por su parte, el economista austríaco F.V. Hayek proponía lo contrario. Consideraba el intervencionismo estatal como una amenaza de la libertad y que sólo existiría una verdadera democracia cuando hubiera una plena libertad de mercados. El mercado es por tanto capaz de autorregularse. El lema básico de la escuela austríaca a la que pertenecía Hayek lo explica de esta manera: “los mercados funcionan, los gobiernos no”.
Las tesis de Keynes cobraron gran importancia en los gobiernos occidentales sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial, a través de un sistema de economía mixto en el que convivían industrias nacionalizadas y empresas privadas, y que constituía una alternativa al modelo comunista que avanzaba progresivamente en Europa. Es la época del llamado “Estado del Bienestar” y la “edad de oro” del sistema capitalista. Mientras tanto, Hayek y sus seguidores vivían sus momentos más bajos, viendo como sus tesis eran desprestigiadas continuamente. Esta situación comienza a cambiar a partir de comienzos de 1970, con la gran crisis que afecta a Estados Unidos en la que se da a la vez un proceso de inflación y estancamiento económico conocido como “estanflación”. Es a partir de este momento, cuando las tesis de Hayek y sus seguidores como Milton Friedman comienzan a ganar adeptos y a ser más popularizadas.
El cambio definitivo se produce a raíz de los ascensos de los gobiernos conservador y republicano de Margaret Thatcher y Ronald Reagan en Inglaterra y Estados Unidos, respectivamente. Thatcher, -gran admiradora de Hayek- comienza una ola de privatizaciones y de supresión de subsidios, a la vez que Reagan desarrolla una política de contracción económica. Poco a poco, son otros países los que van adoptando este tipo de medidas. Podemos hablar a partir de este momento, como una imposición de las tesis de Hayek sobre las de Keynes, y por tanto, de un triunfo de los mercados sobre los gobiernos. Un sistema que ha sido impuesto por la mayoría de países occidentales tras la caída del muro de Berlín y la desintegración de los regímenes comunistas, en lo que se ha dado a llamar como “pensamiento único”. Un sistema que promueve y favorece las injusticias sociales y que sólo beneficia a una pequeña clase dominante.
Tropas almogávares. Detalle del cuadro de José Moreno Carbonero, "Tropas almogávares desfilan ante el emperador bizantino", de 1888.
Cuentan las crónicas que desenvainaban sus largos cuchillos y empezaban a percutirlos contra las piedras de manera que saltaran chispas; al mismo tiempo, todos a una, lanzaban su grito de guerra “!Desperta Ferro!”, sembrando el terror entre las filas enemigas, que veían aproximarse una jauría de hombres sedientos de sangre. Eran los almogávares, mercenarios procedentes en su mayoría de los más profundos valles del Pirineo catalano-aragonés, quienes contratados como guerreros a sueldo por la Corona de Aragón escribieron grandes páginas de una historia que les ha dado la espalda, pues en la actualidad pocos tienen conocimiento de sus hazañas.
El término almogávar, hombres que realizan incursiones en territorio enemigo, ya nos acerca al carácter de estos hombres a los que se les relaciona con un posible origen visigodo. Esta asociación con los antiguos pobladores de la península Ibérica se debe principalmente a sus vestimentas, pues vestían a la antigua usanza visigoda, con ropas muy toscas hechas con pieles de animales; cinturones rudos de cueros, a los que ceñían sus largos cuchillos llamados coltell, y remataba la indumentaria un peculiar casco en forma de redecilla, hecha de hierro, convertido en un signo distintivo de estos guerreros.
Los almogávares se agruparon en compañías de mercenarios que bajo la bandera de la Corona de Aragón, participaron en las momentos de mayor expansión del reino peninsular.
Las Compañías de Almogávares fueron reclutadas para luchar contra los musulmanes en el siglo XIII, en los años de más actividad de la reconquista aragonesa. Lucharon en las ejércitos de Jaime I el Conquistador durante la toma de Valencia y en los de Pedro el Grande, que llevó la expansión del Reino de Aragón hasta Sicilia, siendo estos rudos montañeses pieza clave en la toma de la isla y en la no restitución de la misma a los francos.
Tras las campañas sicilianas, aparece la figura de Roger de Flor, un antiguo templario que acaudilla a los almogávares de Sicilia, los cuales se agrupan en la denominada Compañía Catalana. Ésta pone rumbo hacía el otro extremo del Mediterráneo para luchar como soldados de fortuna bajo las insignias imperiales de Bizancio.
A mediados del año 1303, aproximadamente unos 7.000 hombres desembarcaron en Constantinopla, y desfilaron en el hipódromo ante el emperador Andrónico, y su hijo, Miguel.
En tierras orientales los almogávares obtuvieron triunfo tras triunfo sobre las tropas turcas, siendo no pocas las ciudades que requerían sus servicios para librarse del acecho otomano. Los almogávares consiguieron dar un respiro de varios años al Imperio Romano de Oriente, hasta su definitivo derrumbe culminado con la caída de su capital, Constantinopla, a mediados del siglo XV.
Pero a los éxitos, se unió la desconfianza por parte del cobasileo Miguel, que veía como el poder y la fama de los aragoneses podían amenazar el poder Imperial, por otro lado los continuos enfrentamientos con otros mercenarios contratados por el imperio, como alanos y genoveses, tampoco ayudaba al buen entendimiento entre las autoridades imperiales y la Compañía Catalana. La tensión fue in crecendo hasta desembocar en el asesinato del jefe de la Compañía, Roger de Flor, junto con gran parte de los oficiales. Una vil acción ordenada por Miguel, y que trajo consigo una declaración de guerra al Imperio Bizantino por parte de los almogávares. Esta traición es el origen de la llamada “Venganza Catalana”, pues los menos de 4.000 hombres con los que todavía contaba la Compañía sembraron el pánico en tierras de Bizancio, arrasando con todo lo que encontraban a su paso con el único objetivo de saciar su sed de venganza por la acción de la que fueron víctimas.
Los almogávares tuvieron durante varios años en jaque a todo un Imperio que veía como sus ejércitos eran destrozados una y otra vez, y las ciudades eran saqueadas una tras otra, hasta que tras un tiempo vagando por tierras orientales, estos soldados de fortuna, ricos de botín, arrebataron el Ducado de Atenas al franco Gautier de Brienne, y más tarde, crearon el Ducado de Neopatría, también en tierras griegas.
Durante setenta y siete años en estos territorios ondeó los colores del Reino de Aragón, hasta que en 1388, otros mercenarios hispanos, la Compañía Navarra, pusieron el punto y final a la epopeya de la Compañía Catalana, venciendo a unos descendientes faltos de ese espíritu belicoso y aventurero de aquellos almogávares que convirtieron el grito “!Desperta Ferro¡” en leyenda.