Blog de historia en el que tiene cabida desde los acontecimientos más importantes y extraordinarios de la humanidad a la anécdota más interesante y desconocida.
martes, 16 de abril de 2013
Conferencia sobre la figura de Augusto Conte Lacave
El próximo jueves 18 de abril daré una conferencia sobre este insigne gaditano en la Casa de la Juventud, C/ Cánovas del Castillo, nº 41; esta conferencia se enmarca en el II Ciclo de Conferencias de Jóvenes Historiadores que organiza la Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Cádiz en colaboración con la Asociación Cultural y Universitaria Ubi Sunt?. Para más información del personaje pinchar aquí. En los días posteriores a la charla haré una pequeña reseña sobre la misma. Nos vemos el jueves.
sábado, 24 de noviembre de 2012
La Trocha: Atajo entre Bahías
Según el diccionario de
la Real Academia Española de la lengua la palabra trocha tiene entre
sus acepciones; “vereda o camino angosto que sirve de excusado, o
de atajo para unir una parte”, y es sin duda ésta una denominación
que viene como anillo al dedo para aquel antiguo camino que a modo de
atajo partía de la ciudad Algeciras, y tras discurrir por las
sierras algecireñas y tarifeñas desembocaba frente a laguna de la
Janda.
La difícil orografía
que rodea la orilla Peninsular del estrecho de Gibraltar, salpicada
por los últimos estertores del sistema Subbético provoca que las
comunicaciones entre Tarifa y Algeciras nunca hayan sido fáciles, y
por tanto el viaje entre las poblaciones gaditanas se presentaba cómo
una aventura llena de obstáculos. Antes de la construcción de la
N-340 entre ambas localidades el itinerario discurría por la llamada
“Colada de la Costa”, este camino se presentaba como una vía no
exenta de dificultad salpicada por numerosas elevaciones, que para
más complicaciones dejaban al viajero indefenso ante los vientos y
temporales que periódicamente y con virulencia actúan en la la zona.
Tampoco hay que dejar de lado un peligro mucho mayor procedente de la
berberia, este peligro no es otro que las continuadas razzias
realizadas por los piratas berberisco sobre la costa andaluza y
levantina, sobre todo en los siglos XVII y XVIII. Estas incursiones
causaban grandes estragos entre los núcleos de población asentados
en la costas mediterráneas, así que no era de extrañar que un
viajero cuyo destino final fuera Algeciras acabará sus días cómo
esclavo en Argel o Trípoli.
Como alternativa al
citado camino costero el viajero que desde Cádiz tenía como destino
Algeciras o viceversa, podía atajar por La Trocha. Éste era
un camino de los llamados de herradura debido a la imposibilidad del
transito de carromatos por él, sólo a lomos de una cabalgadura o a
pie los viajeros podían recorrer su angosto y estrecho trazado.
La Trocha
supuso acortarle una jornada a la ruta entre las dos bahías
gaditanas, siendo este ahorro de tiempo su mayor ventaja respecto al
camino de la costa. Pero esta alternativa tampoco estaba libre de
peligros, pues a los obstáculos propios de una zona salpicada de
numerosos accidentes geográficos (pendientes, bosques, desfiladeros, gargantas ...) no podemos olvidarnos de los numerosos salteadores que
salpicaban el camino, y que al acecho del viajero no dudaba en
asaltarlo. La mayoría de estos bandoleros eran jornaleros del corcho
y carboneros que completaban sus exiguos salarios con las bolsas y
pertrechos de los desafortunados caminantes.
Un
ejemplo de la dificultad y peligrosidad que entrañaba La
Trocha la encontramos en el
viajero inglés Richard Ford, quien en el año de 1832 en su camino
de Cádiz a Gibraltar atajo por dicho sendero extrayendo la siguiente
impresión: “..era una cabalgadura y peligrosa,
especialmente en el paso de La Trocha, infestado de contrabandistas,
que cuando pueden se vuelven rateros y ladrones”
Camino
empedrado, cuyo origen se remonta a época romana, fue testigo del
paso de gentes de toda condición y clase. Su declive como vía
transitada comenzó en el año 1869 a raíz de la inauguración del
servicio regular de diligencias entre Cádiz-Algeciras,
posteriormente tras la creación de la primera estación del
ferrocarril a finales del XIX, y en 1910 del servicio regular de
autobuses, el camino de La Trocha
fue quedando en desuso hasta que finalmente la mejora de la carretera
Tarifa-Algeciras dejo sin sentido esta ruta. Consecuencia de este
hecho fue también el abandono de los tres puntos de descanso y
recuperación que representaban las ventas situadas a lo largo del
trayecto; venta de Ojén,
venta de las Corzas y
la venta de La Trocha.
Por
último queda decir que en la actualidad el antiguo camino vuelve a
ser transitado por amantes del senderismo que no dudan en
experimentar las sensanciones que en otro tiempo soldados,
caballeros, jornaleros, aventureros, buhoneros,...y por supuesto
bandoleros vivieron en su paso por La Trocha.
![]() |
Tramo empedrado del sendero en la actualidad. |
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Domingo Rico Villademoros, condenado a muerte por las Cortes de Cádiz
Recientemente ha salido publicada la revista Hades del Cementerio Mancomunado que trata sobre la cultura de la muerte. Dicha revista saca los artículos de un concurso que comienza meses atrás y que tiene distintas dotaciones económicas que en los tiempos que corren viene muy bien. Pues Carlos, este que les escribe, como uno de los autores del blog, resultó uno de los premiados y en consecuencia ha visto publicado su artículo en el nº 10 de la revista Hades.
Para que podáis disfrutar del artículo pinchar aqui.
lunes, 5 de noviembre de 2012
Abolición de torturas y apremios en las Cortes de Cádiz.
Las Cortes de Cádiz en su Decreto de 22 de abril de 1811 aprobaban por unanimidad un decreto por el que abolían la tortura y las prácticas de afligir y molestar a los reos conocidas como apremios. No obstante con la vuelta al poder de Fernando VII, el decreto de 4 de mayo de 1814 dejaba nula la Constitución y en consecuencia el Decreto anterior. No obstante la tortura era algo caduco en Europa, por lo que no hubo problemas en aprobar la Real Cédula de 25 de julio de 1814 que abolía la torura judicial y los apremios.
Decreto de 22 de abril de 1811 |
miércoles, 24 de octubre de 2012
Conferencia sobre Solano
El pasado lunes 22 de octubre tuvimos la oportunidad de asistir a la primera de la serie de conferencias que con motivo de las V Jornadas Culturales organizadas por AA. VV. de Segunda Aguada ofreció el historiador gaditano Carlos Mª Porras Castaños.
El acto estuvo presentado por el también historiador Santiago Moreno Tello, y en él, el especialista en Historia Contemporánea, Porras Castaños, obsequió al auditorio con un interesante recorrido biográfico sobre la figura de D. Francisco Solano y Ortiz de Rozas, marqués del Socorro y de la Solana.
La conferencia comenzó con unas breves pinceladas sobre los progenitores del protagonista, destacando la figura de su padre, D. José Solano y Bote, insigne militar y marino español. Posteriormente pudimos conocer los diferentes méritos que el marqués del Socorro fue consiguiendo. Destacó en el ámbito civil las numerosas actuaciones que llevó a cabo como gobernador de la ciudad de Cádiz , y cuyo objetivo era mejorar la higiene y las condiciones sanitarias de la ciudad, para reducir de esta forma el impacto de las enfermedades cómo la epidemia de fiebre amarilla que azotó la provincia de Cádiz a principios del siglo XIX. En su faceta militar destacó su participación en numerosos escenarios bélicos, pero entre ellos cobra especial relevancia su intervención en las campañas napoleónicas sirviendo a las ordenes del emperador francés y su participación en la invasión de Portugal. Por último, el historiador pasa a narrar su linchamiento y muerte a manos del pueblo gaditano. Un óbito que le llegó cuando instaurado de nuevo en el cargo de gobernador de Cádiz estalló el levantamiento contra los franceses por todo el país, pero la duda de Solano, quien no terminó de decidir la entrega de armas al pueblo y el declarar la guerra a Francia lo situó ante una población exaltada como amigo del francés, motivo por el cuál fue capturado tras una "peliculera" persecución, para posteriormente ser linchado y asesinado. En este punto el autor expuso diferentes versiones sobre su muerte, pues ésta está rodeada de dudas, aunque la hipótesis más aceptada por los historiadores es la que culpa a Carlos Pignatelli, íntimo de Solano, como su asesino, ya que fingiendo ser uno de los alborotadores, atraviesa con su espada el pecho de su amigo, a fin de acabar con sus penurias y dar una muerte honrosa para un militar.
domingo, 21 de octubre de 2012
"El marqués del Socorro y de la Solana" a través de la mirada de Carlos Mª Porras Castaños.
Un mártir en el Cádiz de la Guerra de la Independencia: El marqués del Socorro y de la Solana será el título de la nueva conferencia que impartirá el historiador y coautor de este blog Carlos María Porras Castaños el próximo lunes 22 de octubre. Enmarcada dentro de las Jornada Culturales organizadas por la Asociación de Vecinos de la Segunda Aguada, el historiador gaditano desgranará los episodios biográficos más significativos de D. Francisco Solano Ortiz de Rozas, militar y gobernador de Cádiz que acabó siendo linchado y asesinado por la población gaditana en los primeros días del levantamiento contra el francés.
El acto tendrá lugar a las 20:00 h. en el salón de actos del edificio Hermanas Mirabal, situado en la Avda Segunda Aguada s/n (Cadíz).
jueves, 18 de octubre de 2012
Un crimen en el Cádiz de 1800
José González era tahonero de profesión y pendenciero por naturaleza. En cuanto podía hacía tropelías en su trabajo como manipular el peso del pan que fabricaba y vendía. Pero en una de estas dio con el regidor Don Pascual de Arteaga y Bazán, diputado del gremio de panadería y caballero de la Orden de Santiago. El regidor ya había conminado al tahonero que dejase sus actividades de latrocinios en su profesión, por lo que debido a las múltiples advertencias se vio obligado a prohibirle que amasase y vendiese más pan. José González fue el día 5 de febrero de 1800 sobre las 6 de la tarde al juzgado de pescadería para solicitarle el perdón de la prohibición de la venta de pan jurando que no volvería a engañar. Como fuese que Arteaga y Bazán se mostrara inflexible, el tahonero le clavó un puñal al lado del corazón poniendo fin a la vida del regidor. Fue tal el ensañamiento de la puñalada que atravesó hasta el sillón en el que estaba sentado el juez. Al día siguiente se pregonaba por las calles gaditanas el ofrecimiento de una recompensa de seis mil reales al que vivo o muerto lo pusiese en manos de la justicia. Lo curioso es que del tahonero nunca más se supo.
Bibliografía: Historia de Cádiz y su provincia, Adolfo de Castro
Nombres antiguos de las calles y plazas de Cádiz, Adolfo de Castro
lunes, 27 de agosto de 2012
Un episodio del Cádiz de las Cortes: Argüelles y el fraile demente.
Agustín Argüelles |
Agustín Argüelles y Álvarez González, diputado por
Asturias en las Cortes de Cádiz es
protagonista de esta historia junto a Fray Diego Chacón, el “fraile demente”.
Argüelles nació en la localidad asturiana de Ribadesella, el 28 de agosto de
1776. Su gran locuacidad y oratoria le granjeó el apodo de “El Divino”,
aunque tuvo otros como “el apóstol de la libertad”, según la Gaceta de
Madrid, o el “héroe de la reforma constitucional”, como lo bautizó
posteriormente el historiador José Luis Comellas. Fue uno de los principales
redactores de la Constitución de 1812, además suyo es el discurso preliminar,
aunque se publicó anónimo. Como dato anecdótico decir que el diputado por
Asturias feneció en Madrid el 27 de marzo de 1844, en la más absoluta pobreza.
Aunque en Cádiz se le recordará por su protagonismo en las Cortes y es que el
asturiano tuvo una enorme actividad en las mismas.
Es en mayo de
1811, cuando Argüelles se percata de la situación de nuestro otro protagonista,
Fray Diego Chacón. Así en la sesión del 3 de mayo de 1811 informa de un hecho
asombroso que ofende, según él, al honor nacional y presenta una proposición
que dice así: “Que el Consejo de Regencia remita a las Cortes sin pérdida de
momento una exposición individual, sin omitir en ella circunstancia alguna, por
leve que parezca sobre lo ocurrido en la noche del corriente en el convento de
los padres dominicos de esta ciudad, en donde se descubrió emparedado al
religioso Fr. Diego Chacón”. Dicho
esto pidió además que el Consejo de Regencia tomase en protección al religioso
para evitar cualquier vejación.
El diputado Manuel Martín replicó que Diego Chacón
estaba encerrado y no emparedado por estar demente, poniendo como
ejemplo que el día anterior había arrojado a la cabeza del prior del convento
una jícara (taza) de chocolate. En la sesión del día siguiente, 4 de mayo, se
lee la representación del prior del convento de Santo Domingo en la que se
explica la situación denunciada sobre fray Diego Chacón. El arzobispo dispuso
que su secretario hiciese comparecer al prior y a otros tres religiosos
ancianos y de probidad que hubiesen residido más de doce años en este convento,
que declarasen sobre el principio y progresos del encierro que sufría aquel
religioso, así como de la asistencia que se le había dado en salud y enfermedad
para formar juicio exacto de este acontecimiento. Fray Diego
Chacón llevaba encarcelado en la habitación que describe el gobernador
año y medio. Venía de otra en la que había estado otros cuatro años. Lo enviaron luego a la casa de sus padres por
si el cuidado de ellos podía cooperar a la hora de recobrar su salud y cordura.
Pero no fue así. En reiteradas ocasiones intentó matar a su padre, además hirió
gravemente a una anciana golpeándola con una piedra, a la que
posteriormente se le tuvo que administrar la extremaunción. Por todos estos
acontecimientos, la justicia de aquel pueblo (Grazalema) hizo que
volviese al convento.
Imagen de un convento. |
Ya en él, el
dictamen de dos médicos, partidarios de declararlo epiléptico de difícil o
imposible curación, determinaron que no se presentase a la ordenación de
diácono. Así, el prior Fray Manuel Ortiz en 1805, le mandó encerrar en su
celda. Lo mismo hizo su sucesor. En la habitación actual tiene la puerta una
ventanilla de un tercio de diámetro, por donde se le suministra diariamente la
comida. Estaba el techo cubierto de telarañas, tenía una aldabilla y no había
señal de haber tenido otra cerradura. Había un colchón con una manta y alguna
ropa destrozada del enfermo, sin otro mueble alguno. Junto a la puerta había un
asiento, comunicado con el exterior, para el uso de sus necesidades. Tal vez se
descuidarían en limpiar el vaso inmundo por el hedor y la humedad que
desprendía.
Trasladado por
orden del gobernador al departamento de dementes del hospicio de esta ciudad el
2 de mayo de 1811, fue llevado a un aposento donde se le notó en esta ocasión
que paseaba hablando solo. Al entrar el maestro de aquel departamento con el
desayuno fue atacado por el demente. Costó mucho trabajo reducirlo y sujetarlo,
quedando magullados el religioso y el asistente que procuraban sujetarle. Por la tarde lo trasladaron por orden del gobernador al
hospital real. Le llevaron a una sala grande. El día 6 por la mañana arrojó
furioso el chocolate al sirviente y fue necesario sujetarle con un pie en el
cepo. Su furia continúa hasta el día 10 y el desorden en su conversación y
acciones, hasta el 14, por lo que no se creyó prudente quitarle el cepo.
Fray Diego Chacón fue encerrado y privado de su libertad
porque ya lo exigía así el estado de su demencia, tanto para su seguridad como
para la de otros religiosos.
El diputado Caneja
tomó la palabra para lamentar las deficiencias en las que se encontraba el
estado del cuarto de Fr. Chacón. Las telarañas, una ventana que no se abría,
falta de aseo, etc. El diputado Nicasio Gallego argumentó que era menester
deshacer una equivocación y es que el asunto no vino por habladurías sino por
un oficio del gobernador.
El diputado Lera
quiso dejar claro en la sesión que la forma de proceder con respecto al caso no
fue la correcta, “porque sin más que
por una noticia de un soldado o cadete que dijo que había un religioso
emparedado, llevó los alguaciles y tropa, allanó el convento y lo extrajo con
escándalo. Me parece que este es un atropellamiento, y a él debe atenderse”.
Discutido el
asunto, se deliberó sobre la resolución que debía tomarse. Finalmente el
Congreso se conformó con el dictamen del Sr. Anér expresado en la
siguiente proposición que quedó aprobada: “Que insertándose en el diario de
Cortes el informe del Eminentísimo cardenal, se mande al consejo de Regencia,
se sobresea en la causa, y que disponga lo que estime más conveniente en orden
a la persona del religioso demente, y al lugar donde en lo sucesivo deba ser
custodiado”.
En la sesión del 26 de mayo,
Argüelles se lamenta de que no se le esperase en el debate de Fray Diego
Chacón, ya que él había sido su promotor. Este incidente es uno de
aquellos por los que se tilda al diputado asturiano de anticlerical. Presenta un testimonio del estado
lamentable en que se encontró al religioso y es de la opinión de que el informe
presentado por el cardenal Borbón no se ajusta a la realidad de los hechos. No
obstante acató la resolución de las Cortes poniendo punto y final al asunto.
Así concluye pues la historia del fraile demente, un caso que al lado de
la magnitud de los temas que en las Cortes se trataban puede ser anecdótico o
incluso tildado de oportunista, aprovechando Argüelles, según los absolutistas,
la oportunidad para atacar al clero. Sea como fuere, era una vida que el
diputado pretendía salvar, más allá de una terapia de cuatro paredes y unas
telarañas.
miércoles, 30 de mayo de 2012
El Duque de Wellington: Ganador de batallas, perdedor de riñas.
![]() | |
Retrato de Wellington por Goya. |
Sir
Arthur Wellesley, Duque de Wellington, es considerado una de las
personalidades más importantes de la Historia Europea
del Siglo XIX, como uno de los más prominentes generales
ingleses, durante las Guerras Napoleónicas, particularmente al
frente de la Guerra de la Independencia Española. No obstante en
esta entrada pondremos en entredicho dicha gallardía, al salir
escopeteado en las historias que a colación comentamos:
El General Castaños
tiene el honor de ser el primero en derrotar a las tropas
napoleónicas en territorio andaluz. En la víspera de la Batalla de
Bailén, se le presentaron en su Cuartel General dos oficiales
ingleses, el General Picton y su ayudante, con el objetivo de ofrecer
a Castaños, en nombre de Welligton, para que dispusiese de más
fuerzas para enfrentarse a los franceses, en concreto siete mil
ingleses que aguardaban en Gibraltar. Castaños, agradeció el gesto
de los ingleses pero no aceptó por dos motivos que explicó
seguidamente: “Primero, poseo fuerzas más que suficientes para
batir al enemigo, y segundo, os manifiesto que no me importaría gran
cosa que un golpe de mano de la Escuadra francesa pusiera en su poder
la plaza de Cádiz, porque la recobraríamos enseguida; en cambio si
los ingleses la guarnecieran, no la volveríamos a ver más”.
Concluyó espetándole al inglés: “Las cosas claras y el
chocolate espeso”. El intérprete de los oficiales se quedó
estupefacto y preguntó al General Castaños: “Mi General, no
sé cómo se dice chocolate en inglés. Además no sé que es”.
Castaños sorprendido, optó por la guasa: “Dígale que
chocolate es la contraseña para pasar por entre los centinelas del
campamento”. Y los ingleses salieron tan panchos gritando
“Chocolate”. Castaños reía, sabedor de que tenía ganado
a Cádiz de las artimañas de los ingleses.
![]() |
Otro retrato realizado por Goya al Duque de Wellington |
La siguiente historia
está sacada de las memorias de Mesonero Romanos, el cual fue un
escritor madrileño que vivió gran parte del siglo XIX. Se destaca
como escritor costumbrista, sobre todo en la pintura de gentes,
lugares y ambientes de Madrid. En sus memorias, Memorias de un
Setentón, natural y vecino de Madrid (Madrid, 1881), Mesonero
narra un acontecimiento del que se jactaría que fue real, aunque los
biógrafos de Goya declinan su veracidad. La historia tiene lugar en agosto de 1812, en Madrid y está
protagonizada por dos personajes históricos, Goya y Wellington, y
tuvo dos testigos, el General Álava y el hijo de Goya. Al parecer
Wellington quería tener un retrato suyo realizado por Goya, así
acompañado de su amigo, el General Álava, fue a “La casa del
Sordo”, la casa de Goya. Llegados al piso, el pintor se puso a
ello. Cuenta Mesonero que en una hora Goya hizo un bosquejo del
retrato. Al enseñárselo al inglés, éste mostró su
disconformidad, opinando que era una mamarrachada, no aceptando dicho
trabajo. Álava le pidió al hijo del pintor que trasladase al
artista lo dicho por Wellington. Pero Javier, hijo del artista,
previniendo un altercado, no quería transmitir el enojo del otro.
Pero Goya pese a su sordera atisbaba lo que ocurría. Mesonero incide
en que Goya echó el ojo a las pistolas cargadas que siempre tenía
sobre la mesa. La situación se volvió tan tensa que Goya se
abalanzó finalmente a las pistolas y el inglés hizo por desenvainar
la espada. Solo la actitud conciliadora de los dos testigos hizo que
al final la sangre no llegara al río. Fue precisamente uno de estos
dos testigos quien muchos años más tarde contaría la historia
presuntamente a Mesonero Romanos.
Pero como no queremos ser tan rastreros con la figura del inglés, hemos de destacar que sus victorias en el campo de batalla, sirvieron de inspiración a Beethoven que le compuso una obra orquestal en 1813 para celebrar la victoria de las tropas británicas, españolas y portuguesas, comandadas por el Duque de Wellington Sir Arthur Wellesley, sobre el ejército francés en los alrededores de la ciudad de Vitoria el 21 de junio de ese mismo año. Pero como este inglés tiene tan mala suerte en este blog diré para finalizar que el mismo compositor catalogó su oda al inglés de auténtica basura.
jueves, 22 de diciembre de 2011
Cádiz, cuna de la Lotería Nacional.
En sesión plenaria del 23 de noviembre de 1811 las Cortes de Cádiz aprobaron de forma unánime el nuevo juego de azar, celebrándose el primer sorteo el 4 de marzo de 1812, limitado eso si, a Cádiz e Isla de León, reductos de la ocupación francesa. Las oficinas de la Lotería se encontraban situadas en el número diez de la plaza de San Antonio. Se pusieron 20.000 papeletas a la venta, al precio de cuarenta reales la unidad. Esta Lotería se llamó Lotería Moderna, para ser diferenciada de la Lotería de Números creada en 1763 por el Marqués de Esquilache, Ministro de Hacienda de Carlos III. Esta nueva lotería nacería de la mano del Ministro del Consejo y Cámara de Indias, D. Ciriaco Gonzalez Carvajal.
La instrucción de este nuevo juego se publicó el día de Navidad de 1811 con una proporción entre el monto destinado a premios (75%) y los ingresos para el Estado muy similar a la que se mantiene hoy en día (70%-30%). El primer Gordo de Navidad como tal se sorteó el 18 de diciembre de 1812. La Lotería Nacional siguió celebrando sus sorteos en Cádiz hasta el 27 de enero de 1814. Un mes después los sorteos se celebrarían en Madrid. El 6 de enero de 2012 se celebrará el sorteo del “niño” en la capital gaditana.
domingo, 27 de noviembre de 2011
I Jornadas de Historia de Tarifa
Sobre las dos de la tarde de hoy, domingo 27 de noviembre, se ha puesto punto y final a las I Jornadas de Historia de Tarifa. Un encuentro donde una veintena de investigadores han divulgado sus estudios en las 21 comunicaciones que se han ido sucediendo a los largo de todo el fin de semana.
Desde estas páginas queremos agradecer la oportunidad que se nos ha dado a los creadores de este blog de exponer nuestra trabajo plasmado en la comunicación que ofrecimos en la jornada de ayer y que llevó por título La Tarifa de la guerra de la Independencia vista a través de las páginas del periódico "El Conciso". También quisiéramos felicitar a la asociación Proyecto TARIFA2010, organizadora del evento, y al coordinador de la mismas, Wenceslao Segura González, por apostar por la celebración de este tipo de acontecimientos, ya que suponen un salto de calidad en la oferta cultural de la ciudad y, por otro lado, pone de relieve la importancia y repercusión que la historia de Tarifa ha tenido en la historia española. Esperemos y deseamos que este evento cultural tenga continuación en los próximos años.
martes, 15 de noviembre de 2011
I Jornadas de Historia de Tarifa
Los días 25, 26 y 27 de noviembre se celebrará en la ciudad de Tarifa las primeras jornadas dedicadas al estudio de la historia y el patrimonio local, una historia y un patrimonio rico y abundante, pero muchas veces olvidado, tanto por investigadores como por las administraciones públicas.
En estas jornadas se presentarán un número de 21 comunicaciones de diferentes autores, entre ellas se encuentra la comunicación que los creadores y articulistas de este humilde blog, José León Rojas y Carlos Mª Porras Castaños, han elaborado. La comunicación titulada La Tarifa de la Guerra de la Independencia vista a través de las páginas del periódico gaditano "El Conciso" tendrá lugar el sábado 26 de noviembre a las 17:40, os esperamos por allí.
Para más información sobre las jornadas consultar el enlace: http://www.jornadashistoria-tarifa.org/
En estas jornadas se presentarán un número de 21 comunicaciones de diferentes autores, entre ellas se encuentra la comunicación que los creadores y articulistas de este humilde blog, José León Rojas y Carlos Mª Porras Castaños, han elaborado. La comunicación titulada La Tarifa de la Guerra de la Independencia vista a través de las páginas del periódico gaditano "El Conciso" tendrá lugar el sábado 26 de noviembre a las 17:40, os esperamos por allí.
Para más información sobre las jornadas consultar el enlace: http://www.jornadashistoria-tarifa.org/
sábado, 15 de octubre de 2011
Caminan entre nosotros
Al tercer día resucitó de entre los muertos... Jesús de Nazaret no es la primera persona de la cual tenemos constancia que se convirtió en zombi. Tenemos documentación escrita sobre la existencia de dicho acontecimiento, la Biblia.
Dicho documento además da indicios de otros casos del “despertar de los zombis”. En Lucas 7: 11- 17 “Aconteció después, que él iba a la ciudad que se llama Naín, e iban con él muchos de sus discípulos, y una gran multitud. 12 Cuando llegó cerca de la puerta de la ciudad, he aquí que llevaban a enterrar a un difunto, hijo único de su madre, la cual era viuda; y había con ella mucha gente de la ciudad. 13 Y cuando el Señor la vio, se compadeció de ella, y le dijo: No llores. 14 Y acercándose, tocó el féretro; y los que lo llevaban se detuvieron. Y dijo: Joven, a ti te digo, levántate. 15 Entonces se incorporó el que había muerto, y comenzó a hablar. Y lo dio a su madre. 16 Y todos tuvieron miedo...
¿Cómo no iban a tener miedo? Estaban viendo a un zombi pero no eran conscientes. El pavor que sufrirían al ver tal acontecimiento es indescriptible. El pasaje de Lázaro, más conocido para el público en general, nos muestra otro hecho irrefutable de la existencia zombi desde época antigua. «Lázaro, levántate y anda». Estas palabras incluidas en el Evangelio de San Juan -donde se dice que Jesús revivió con ellas a Lázaro de Betania que acababa de morir-, nos deja constancia sin lugar a dudas de la existencia de los muertos vivientes. Vemos todos los síntomas de un zombi en Lázaro, descomposición de la carne, andares torpes, el pánico en la mirada de todos los presentes, son evidencias clarísimas. ( Esto se ve claramente en el siguiente documento visual, exactamente la escena tiene lugar en 1 hora: 18 minutos: oo segundos). Dantesco!!
Pero la historia nos ha dejado más huellas de la presencia zombi en nuestra realidad. Así está demostrado igualmente que Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, después de muerto, cabalgó de nuevo y ganó la definitiva batalla ante los almorávides.
Otros datos que nos dan pie a hablar de la presencia zombie en la historia es la enigmática muerte de Marco Junio Bruto. Bruto es conocido por ser uno de los ejecutores del dictador César. En los idus de marzo del año 44 antes de Cristo, un grupo de senadores, entre los que se encontraba Bruto, asesinaron a César, quien dirigió sus últimas palabras a Bruto: Tu quoque, Brute, fili mi (Tú también, Bruto, hijo mío). El caso es que el cuerpo sin vida y ensangrentado de César volvió a la vida, logrando finalmente vengarse de su asesino, por lo que la teoría de que Bruto se suicidó arrojándose sobre su espada tras la Batalla de Filipos queda descartada. Lo que no está tan claro es que sucedió con César-zombi.
Otros casos más difíciles de asegurar ya, sobre la presencia zombi, nos lleva al nazismo y a Hitler. No está muy claro, pero en este caso creo que una imagen vale más que mil palabras. Vemos presencia zombi claramente en la foto, sino, no se entiende que clase de humano se deja seguir por el individuo del bigote...
En definitiva, tenemos presencia atestiguada de zombis y otras por confirmar.
Caminan entre nosotros.
PD: El 17 de octubre comienza la 2º temporada de The Walking Dead, serie de la cual el hacedor de esta entrada (Carlos) es seguidor.
![]() |
Despertó al tercer día... y con hambre!!! |
¿Cómo no iban a tener miedo? Estaban viendo a un zombi pero no eran conscientes. El pavor que sufrirían al ver tal acontecimiento es indescriptible. El pasaje de Lázaro, más conocido para el público en general, nos muestra otro hecho irrefutable de la existencia zombi desde época antigua. «Lázaro, levántate y anda». Estas palabras incluidas en el Evangelio de San Juan -donde se dice que Jesús revivió con ellas a Lázaro de Betania que acababa de morir-, nos deja constancia sin lugar a dudas de la existencia de los muertos vivientes. Vemos todos los síntomas de un zombi en Lázaro, descomposición de la carne, andares torpes, el pánico en la mirada de todos los presentes, son evidencias clarísimas. ( Esto se ve claramente en el siguiente documento visual, exactamente la escena tiene lugar en 1 hora: 18 minutos: oo segundos). Dantesco!!
Pero la historia nos ha dejado más huellas de la presencia zombi en nuestra realidad. Así está demostrado igualmente que Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, después de muerto, cabalgó de nuevo y ganó la definitiva batalla ante los almorávides.
![]() |
Díaz de Vivar en plena conversión.... ZOMBI |
![]() |
Julio César clama venganza a dos metros bajo tierra. |
![]() | |||
Una patulea de zombis aclaman al Hitler-zombi. |
![]() |
Esta foto le costó la vida a su realizador... |
En definitiva, tenemos presencia atestiguada de zombis y otras por confirmar.
Caminan entre nosotros.
PD: El 17 de octubre comienza la 2º temporada de The Walking Dead, serie de la cual el hacedor de esta entrada (Carlos) es seguidor.
sábado, 17 de septiembre de 2011
I Jornadas de Historia de Tarifa
Los días 25, 26 y 27 de noviembre se celebrará en la ciudad de Tarifa las primeras jornadas dedicadas al estudio de la historia y el patrimonio local, una historia y un patrimonio rico y abundante, pero muchas veces olvidado, tanto por investigadores como por las administraciones públicas.
En estas jornadas se presentarán un número de 21 comunicaciones de diferentes autores, entre ellas se encuentra la comunicación que los creadores y articulistas de este humilde blog, José León Rojas y Carlos Mª Porras Castaños, han elaborado. La comunicación titulada La Tarifa de la Guerra de la Independencia vista a través de las páginas del periódico gaditano "El Conciso" versará sobre como uno de los principales diarios gaditanos de la época recoge los acontecimientos bélicos que en la ciudad de Guzmán tienen lugar, revitalizando la importancia que este enclave sureño tuvo para el desarrollo del conflicto.
Desde estas líneas o invitamos a todos a descubrir la historia y el patrimonio de una pequeña ciudad que fue pieza clave en el discurrir de nuestra historia.
Para más información les remitimos a la dirección web de la organización de las I Jornadas de Historia de Tarifa: http://www.jornadashistoria-tarifa.org/
En estas jornadas se presentarán un número de 21 comunicaciones de diferentes autores, entre ellas se encuentra la comunicación que los creadores y articulistas de este humilde blog, José León Rojas y Carlos Mª Porras Castaños, han elaborado. La comunicación titulada La Tarifa de la Guerra de la Independencia vista a través de las páginas del periódico gaditano "El Conciso" versará sobre como uno de los principales diarios gaditanos de la época recoge los acontecimientos bélicos que en la ciudad de Guzmán tienen lugar, revitalizando la importancia que este enclave sureño tuvo para el desarrollo del conflicto.
Desde estas líneas o invitamos a todos a descubrir la historia y el patrimonio de una pequeña ciudad que fue pieza clave en el discurrir de nuestra historia.
Para más información les remitimos a la dirección web de la organización de las I Jornadas de Historia de Tarifa: http://www.jornadashistoria-tarifa.org/
sábado, 10 de septiembre de 2011
La venganza de los 47 Ronin
Un Ronin era un Samurái que por alguna razón particular perdía a su Señor. Ronin significa literalmente "hombre ola" (un hombre errante como una ola en el mar). Varias eran las formas por la cual un Samurái pasaba a convertirse Ronin: muerte del Señor, también a través del nacimiento. El hijo o hija de un Ronin también era Ronin, siempre que no renunciara a su estatus. El Ronin por nacimiento soñaba con demostrar su valía para poder jurar lealtad con un clan, convirtiéndose así en un verdadero y auténtico Samurái.
Hecho este pequeño inciso pasamos a contar el tema central de nuestra historia. Durante la primavera de 1702, Asano Takumi No Kami Naganori, samurái de una poderosa familia japonesa, recibió la tarea de recibir a un enviado de la familia real. Debido a ello, antes de la llegada del enviado un alto funcionario del gobierno fue allí para entrenarlo. Kira Kozukenosuke Yoshinaka, fue el asignado. Kira se rebeló como un tirano y una persona complicada de tratar, obligando a Asano que le pagase desorbitadamente por el empeño realizado. El incidente tuvo lugar en el mes de abril de 1701. Kira insultó públicamente a Asano, retándolo a desenvainar su Katana. Asano cayó en la trampa y atacó a su preceptor dentro del castillo del Shogun. Atacar a una persona en el hogar del shogun fue injustificable. Asono fue condenado a muerte y se le concedió el honor de hacerse el seppuku ( más conocido por Harakiri).
Este terrible hecho llegó a los oídos de los habitantes del Castillo de Asano. Los 300 Samuráis de Asano tenían tres opciones: defender el castillo que iba a ser confiscado, hacerse el seppuku o declararse Ronin. Debido al mal trato recibido por parte de Kira hacia su maestro, 47 de los ahora Ronin juraron lealtad a su señor muerto y decidieron vengarlo.
Aquí podríamos aplicar el célebre dicho “la venganza es un plato que se sirve frío”, ya que optaron los 47 Ronin por dejar que el asunto pasase un tiempo.
Ōishi, uno de los 47 abandonó su mujer y consiguió una concubina joven, así hizo creer a la gente que había perdido todo interés en vengar a su señor, además de frecuentar todas las tabernas habidas y por haber.
A Kira le llegaban noticias de estos movimientos Le trasladaban así rumores sobre como estos antiguos samuráis habían abandonado su orgullo. Por ello optó por disminuir su guardia personal.
Finalmente llegó tras un año de espera la venganza. Los Ronin se dividieron en dos grupos, uno atacó por vanguardia y otro por retaguardia la mansión de Kira, cuyos guardianes no pudieron parar el ataque. Kira fue atrapado en el exterior de la casa y lo presentaron ante Ōishi, quien le dio oportunidad de cometer seppuku. Como no respondió, Oishi lo decapitó con la misma daga con la que Asano cometió seppuku.
700 soldados fueron por ellos a Sengakuji. El 4 de febrero de 1703, después de 47 días llegó su sentencia: Se les concedía el gran honor de morir por seppuku y no morir como criminales. Oishi avisó de que lo harían por grados y pidió que su hijo Chisaka fuera el primero. Así acabó la historia de estos leales samuráis.
El acto de los 47 Ronin ha llegado a nosotros convertido en leyenda a través de novelas y películas, estando previsto para fines del 2012 que se estrene una versión de la misma protagonizada por Keanu Reeves (¿......?)
viernes, 2 de septiembre de 2011
El Oppidum de la Silla del Papa
![]() |
Símbolo, zona sur del yacimiento. |
En la provincia de Cádiz, y más en concreto en el término municipal de Tarifa podemos encontrar numerosos vestigios que atestiguan la antigüedad del poblamiento de la zona. Hoy quisiera acercaros a un lugar que es una clara muestra de esa afirmación.
Ubicado a unos cuatro kilómetros al norte de la playa de Bolonia, en la zona más elevada de la Sierra de la Plata, unos 475 metros sobre el nivel del mar, es el yacimiento de la Silla del Papa.
El yacimiento de la Silla del Papa corresponde a un antiguo oppidum (poblado fortificado ubicado en un punto elevado, característico de los pueblos prerromanos) cuya ubicación y poca divulgación hace que pase desapercibido para la mayoría de nosotros.
La zona fue mencionada en las primeras décadas del siglo pasado por Pierre Paris y Adolf Schulten, este último llegó a identificarla con el Mons Belleia, lugar donde Sertorio reunió a sus aliados tras cruzar el Estrecho. Pero no se ha dado continuidad en su estudio, y las escasas investigaciones realizadas hasta la fecha no han podido extraer todos los que conocimientos que el lugar nos puede transmitir, sólo un mayor interés de nuestras instituciones podría arrojar más luz sobre el yacimiento.
A falta de un mayor estudio se ha establecido una cronología que abarca un periodo comprendido entre el siglo III y el I a. C para el yacimiento, coincidiendo el abandono del lugar con la fundación de la ciudad romana de Baelo Claudia. Esto, junto con la inexistencia en Baelo Claudia de rastro alguno perteneciente a un asentamiento anterior al Principado de Augusto pueden confirmar la hipótesis, más extendida entre los investigadores, que sitúa en la Silla del Papa el emplazamiento de la Bailo prerromana, cuyo nombre aparece en numerosas monedas, y desde la cual sus moradores emigraron a la nueva ciudad de la costa.
Respecto al componente poblacional del asentamiento todos los indicios indican que fueron los turdetanos, pueblo ubicado en el suroeste peninsular y considerado herederos de Tartessos, los responsables de la construcción del poblado. Aunque también, y gracias a los restos cerámicos, se tiene constancia de la presencia púnica y latina en lugar.
El espacio donde se sitúa el emplazamiento estuvo condicionado por la orografía del terreno, situado entre dos paredes rocosas orientadas de norte a sur, limitaba el espacio habitable, pero a su vez formaba una especie de recinto fortificado natural, que protegía el lugar tanto de los fuertes vientos como de posibles enemigos. Este hecho convertía la zona en un lugar atractivo para una población que necesitase protección y resguardo, sobre todo en etapas de inestabilidad como la conquista romana o las guerras civiles. Los refuerzos efectuados por el hombre de esa defensa natural (murallas, torres,...) convirtieron el lugar en un auténtico nido de águilas.
En la actualidad podemos observar numerosos vestigios bien conservados del antiguo oppidum que transportan al visitante al pasado. Desgraciadamente aquí, al igual que en otros lugares de nuestra geografía, la mano del hombre moderno también se ha dejado notar, en este caso en forma de repetidores de telefonía y televisión que han profanado parte del lugar.
![]() |
La llamada "Casa de la Escalera", zona sur del yacimiento. |
Restos de una posible vivienda, zona norte del yacimiento. |
jueves, 18 de agosto de 2011
Los medios de comunicación estadounidenses en la Guerra de Irak.
La Guerra de Irak llevada a cabo en 2003 por parte de Estados Unidos y sus aliados fue preparada por el gobierno norteamericano desde distintos frentes, en el que el papel de los medios de comunicación actuó como uno de ellos de manera determinante, manifestándose en dos momentos: un primer momento, antes de la invasión, preparando un clima propicio a la intervención, y en segundo lugar, durante el conflicto, ofreciendo una amplia cobertura para la nación. La necesidad de Estados Unidos y sus aliados de justificar ideológicamente una posible invasión se conformó a través de tres argumentos fundamentalmente: la existencia de armas de destrucción masiva en territorio iraquí -que suponía una violación de las condiciones tras la primera Guerra del Golfo-, los vínculos del dictador Sadam Husein con la organización terrorista Al-Qaeda y los planes de Irak de adquirir uranio para la fabricación de armamento nuclear. El objetivo esgrimido era por tanto, garantizar la seguridad internacional a través del derrocamiento del “satánico” régimen de Hussein.
En Estados Unidos, esta necesidad de evidenciar la amenaza iraquí se realizó con la creación de una base documental elaborada por las agencias de inteligencia basada en gran medida a través de testimonios de desertores iraquíes y convenientemente difundida a través de una enorme y agresiva campaña de relaciones públicas. En esta operación de relaciones públicas fueron dos elementos los que jugaron un papel determinante: de un lado los llamados Think Tanks y de otro, los medios de comunicación, constituyendo ambos el principal brazo propagandístico ante la misión de crear una opinión favorable a la guerra.
El papel jugado por los Think Tanks debe encuadrarse dentro del giro radical de la política exterior estadounidense hacia posiciones más agresivas bajo la administración Bush. Varios de los miembros del entonces gobierno de Bush pertenecían a estos grupos de ideología neoconservadora, herederos de la doctrina del “Destino Manifiesto” y la realpolitik cuyas tesis cobraron importancia a raíz de los atentados del 11 de septiembre.
En cuanto a los medios de comunicación, sin duda constituyeron el elemento más decisivo a la hora de constituir un clima propicio ante la guerra. En este sentido, los diferentes medios estadounidenses controlados en su mayoría por grandes empresas, contribuyeron quizás de manera “irresponsable” como han sugerido algunos autores, a dar validez a las pruebas emitidas desde la administración Bush, alimentando así el clima de temor entre la población con argumentos ya indicados como la amenaza nuclear y calificando de “antipatriotas” a aquellos intelectuales como Gore Vidal o Noam Chomsky, contrarios a la intervención, así como al resto de ciudadanos con similares opiniones.
Una vez comenzada la invasión, la presión ejercida por los grandes medios de comunicación ante el gobierno estadounidense, hizo que este aceptara en permitir que un grupo de periodistas acompañara al ejército, de manera que relatarían de primera mano a la nación el desarrollo del conflicto. Sin embargo, la narración de los hechos, lejos de ser objetiva, constituyó un relato parcial e interesado. El grupo de periodistas que acompañaron a las tropas, fueron denominados con el término de embedded -empaquetados o empotrados- y durante el tiempo en que realizaron su función, estuvieron sujetos a cierto tipo de reglas, que, aunque aparentemente no suponían un freno a la libertad de expresión, a la hora de la verdad, sí hicieron que la nación contemplara una guerra diferente a la que vieron el resto de países. De esta manera, los ciudadanos norteamericanos vieron la guerra desde uno sólo de los frentes en el conflicto, sin poder tener una visión del otro bando, algo que se antoja fundamental si lo que se persigue es la objetividad.
Por último, es importante mencionar la cuestión de los numerosos periodistas arrestados, secuestrados, desaparecidos y fallecidos durante la guerra. La mayoría de estas muertes fueron provocadas por el denominado “fuego amigo”, por proyectiles lanzados por tropas estadounidenses. El suceso más relevante al respecto, fue el ataque perpetrado con lanzamiento de misiles desde tanques norteamericanos al “Hotel Palestina”, en el que se encontraban alojados cerca de cuatrocientos periodistas y que se cobró la muerte de dos de ellos, así como varios heridos. Entre las víctimas mortales, se encontraba la del cámara español, José Couso.
Varios casos como el del “Hotel Palestina” ocurridos durante la guerra de Irak, así como el aumento exponencial de muertes de periodistas en los diferentes conflictos armados desde entonces, dan pie a creer que los periodistas están siendo señalados como un “objetivo de guerra” más. En este sentido, creo que a nadie se le escapa que estos se constituyen, en muchas ocasiones, como un “testigo incómodo” y más aún en este tipo conflictos, en los que son reiteradas las violaciones de derechos humanos.
martes, 9 de agosto de 2011
Evasión o Victoria
![]() | |||
El equipo ucranio saluda con el lema de los equipos soviéticos. |
Hoy 9 de agosto se cumple el 69 aniversario de El Partido de la Muerte, un partido de fútbol en el que participó un conjunto de prisioneros de guerra ucranianos, organizados como un equipo profesional llamado Dínamo Kiev, y soldados de la Wehrmacht.
Hay que situarse en 1941, la temporada de fútbol de ese año no se completó, ya que Alemania invadió la URSS el 22 de junio de 1941. Varios de los jugadores del Dínamo de Kiev fueron reclutados y partieron al frente. Cuando los alemanes se acercaron a Kiev, el resto de jugadores que quedaron en la ciudad fueron ayudados por la defensa civil de la ciudad. Kiev, una de las mayores ciudades de la Unión Soviética, acabó cayendo. Varios de los jugadores del Dínamo que sobrevivieron al ataque se convirtieron en prisioneros de guerra en los campos de concentración.
En 1942, en la Kiev ocupada, los antiguos miembros del Dínamo trabajaban en la Panadería 3. Iosif Kordik, fan del Dínamo, se había mantenido como administrador de la panadería, porque tenía origen alemán. A Kordik se le ocurrió la idea de formar un equipo de fútbol de la panadería, y en la primavera de 1942, Trusevych empezó a buscar en Kiev a su antiguos compañeros de equipo. El primero que encontró fue Makar Goncharenko. En las siguientes semanas, el FC Start fue conformado por ocho jugadores del Dinamo Kiev y tres del Lokomotiv Kiev El 7 de julio de 1942, el FC Start jugó su primer partido en la liga local. La liga estaba dirigida por un colaboracionista, Shetsov. El primer oponente del FC Start fue Rukh, el equipo favorito de Shtetsov. El FC Start ganó por 7-2, pese a la evidente desnutrición del equipo ganador. Siguieron jugando y ganando a otros equipos formados por soldados de las fuerzas invasoras, alemanes, húngaros o rumanos. Hasta que topó con la Luftwaffe y las SS. El Start ganó 5 a 1 al equipo de la Wehrmacht. Los nazis pidieron revancha. El partido quedó fijado para el 9 de agosto.
Para el partido de la muerte, el árbitro era miembro de las SS y el equipo alemán recibió refuerzos, no futbolistas profesionales, pero sí aviadores en plena forma. Advirtieron al FC Start de un más que posible castigo si no perdían contra los alemanes.
Antes del partido, el árbitro conminó a los ucranianos a que al salir al campo hicieran el saludo nazi. Sin embargo, cuando el Flakelf (el equipo nazi) gritó “Heil Hitler!”, los panaderos exclamaron: “FizcultHura!” (“¡Viva el deporte!”, lema de los equipos soviéticos). El Start jugaba con camiseta roja porque no tenía otra. Ello contribuyó a la rivalidad. El árbitro toleró el juego rudo de los alemanes. Aun así, el partido terminó 5-3 para los ucranios.
¿Hubo consecuencias? Un jugador fue torturado hasta la muerte y los demás fueron llevados al campo de concentración de Siretz. En cautiverio, los panaderos de Kiev recibieron una ración de 150 gramos de hogaza al día. Tres jugadores fueron fusilados en febrero de 1943. Cuando el Ejército Rojo recuperó Kiev en noviembre, la población había descendido de 400.000 habitantes a 80.000. El alivio fue relativo para los jugadores. En un ambiente paranoico fueron vistos como colaboracionistas.
Sobre el partido en sí, la gran jugada del “partido de la muerte” no fue un gol. Alexei Klimenko sorteó a la defensa del Flakelf y llegó a la línea de cal. En vez de empujar el balón a las redes, lo pateó al centro del campo. Los nazis agraviados por el gesto, hicieron fusilar a Klimenko en Siretz.
Klimenko hizo la jugada más valiente en la historia del fútbol. Solo ante la portería, demostró a sus verdugos que no era como ellos: les perdonó.
Para la realización de esta entrada se han tomado referencias de las siguientes web:
![]() |
Cartel del partido de la muerte. |
lunes, 8 de agosto de 2011
El saludo militar
Hoy vamos de anécdota. Vamos a contar de donde proviene el saludo militar, aquel que consiste en llevar la mano derecha con los dedos juntos a la cabeza, o a la visera de la gorra si se lleva. Pese a las especulaciones sobre los distintos orígenes que pueda tener dicho saludo, la más clara parece ser en la Edad Media, cuando los caballeros de armadura levantaban las viseras de su yelmo para mostrar su rostro. Cuando los yelmos dejaron de usarse, los hombres o caballeros para saludarse alzaban sus sombreros.
No obstante con todas las contradicciones que hay respecto a esta historia esperamos que alguien nos refute la misma.
domingo, 7 de agosto de 2011
El frente ruso, West Point y los Ranger de Texas: Gaditanos por el mundo
![]() | |||||
El Gral. Moscardó saluda a un soldado de la División Azul del Frente Ruso. |
José González Rodríguez fue un héroe de guerra de la División Azul. Se alistó como voluntario para luchar contra el comunismo. Cuenta el gaditano que cuando llegaron a Hendaya fueron desinfectados y les dieron uniformes alemanes, el equipo sobrepasaba los 30 kilos de pesos, llegando a reconocer que los españoles se deshicieron de parte del mismo. La División Azul realizó una gran travesía para llegar al frente ruso, había mil kilómetros partiendo desde el campamento alemán, los cuales cuenta José González, se realizaron andando a una media de 50 kilómetros. “Nos mandaron al peor sitio porque para un gaditano estar a treinta bajo cero es terrible. Un ruso nos enseñó un truco para combatirlo: desnudarse, untarse el cuerpo con nieve, secarse y volver a vestirse”. La guerra “contra el comunismo” llevó a José González hasta el frente de Leningrado, al lago Ladoga, a Novgorod, al Voljov, entre otros, todos nombres míticos para la División Azul. Cuenta que vivió “una larga noche con 200 baterías disparando. Yo buscaba el boquete del primer proyectil y allí me refugiaba porque allí no volvería a caer...” . Milagrosamente, sobrevivió a Krasny Bor. Días después, en un lugar mucho más tranquilo,. “hubo un golpe de mano ruso y me pegaron un tiro en la cabeza. Al principio no me di cuenta, seguí a lo mío. Al rato, perdí el conocimiento”. Lo recogieron y lo llevaron a un hospital de campaña, de ahí a otro en Riga y de éste, a Berlín, al Hospital de la Luftwaffe. Fue allí, el 20 de abril de 1943 Adolf Hitler a realizar una visita, para animar a los soldados heridos en combate. En una de las habitaciones, junto a seis pilotos alemanes, hay un español que se recupera de un tiro en la cabeza. En un principio, Hitler no repara en él, pero le indican que se trata de un español y Hitler vuelve sobre sus pasos. Un retrato de Franco cuelga de la pared. -Wie geht es Ihnen? (¿Cómo estás?), le pregunta. -Gut (bien), le responde el soldado, cuyo nombre era, es, José González Rodríguez, soldado de la División Azul.
Manuel Trazazas Gonzaullas, más conocido como Lone Wolf (Lobo solitario). Se ganó su apodo por enfrentarse a situaciones muy peligrosas totalmente solo, sin apoyo ninguno. Tenía una enorme colección de armas, muchas de ellas profusamente adornadas (algunas con símbolos masónicos, puesto que pertenecía a esta organización).
En realidad, no tenía la nacionalidad española, pero nació en Cádiz, en 1891, de padre español y madre canadiense. Se trata de uno de los Ranger más famosos de la historia, junto con Frank Hamer, el que dio caza a Bonnie & Clyde. Nuestro protagonista fue Ranger en una época en la que la fiebre del petróleo que sacudió al Estado supuso la proliferación, de ciudades y campamentos petroleros. Lugares repletos de dinero fresco y hombres ávidos de diversión tras el duro trabajo. Era el perfecto campo de actuación para los criminales, y los rangers se convirtieron en los garantes de la ley y el orden. También luchó contra el tráfico de alcohol en la época de la prohibición, cuando los alcaldes tenían que pedir frecuentemente ayuda al gobernador del estado, que enviaba a menudo a un solo Ranger (siguiendo el famoso dicho de este cuerpo: “un motín, un Ranger”). Más adelante, ejerció como capitán de la Compañía B de los Rangers en Dallas. Después de su distinguido servicio, se retiró en 1951, pasando a ser consultor técnico para radio, películas y series de televisión. Es uno de los 30 mienbros honoríficos del Salón de la Fama de los Rangers de Texas. Falleció en Dallas, en 1977, a la edad de 75 años.
![]() |
Colina de Gettysburg donde está el monumento al victorioso general gaditano, George Gordon Meade. |
George Gordon Meade fue un militar estadounidense, nacido el 31 de diciembre de 1815 en Cádiz (aunque hijo de padres estadounidenses), más concretamente en el Barrio de San Carlos, De familia católica, era hijo de un comerciante agente del Gobierno estadounidense establecido en Cádiz, donde se arruinó al parecer por su apoyo a España durante las guerras napoleónicas. Tras su muerte en 1828, la familia regresó a los Estados Unidos. George Gordon contrajo matrimonio con otra también gaditana de origen extranjero, Margaretta Sergeant. George Meade se graduó en la Academia Militar de West Point, de la que salió como oficial en 1835. Su fama llegó con la Guerra Civil norteamericana. De simple Capitán pasó a General de una brigada de voluntarios de la Unión y participó en numerosas batallas. El presidente Lincoln, en junio de 1863, lo nombró general al mando de las tropas del Potomac. Unos días después, el general Robert E. Lee lanzó un furioso ataque en las inmediaciones de Gettysburg. Meade resistiría durante tres días consiguiendo derrotar al general sureño. Más de cincuenta mil hombres murieron en Gettysburg y allí también acabaron los sueños de independencia de los estados del Sur de los Estados Unidos. Lincoln tuvo frases muy elogiosas hacia el general Meade, al que sus soldados conocían con el apodo de “vieja tortuga”. El general gaditano falleció en Filadelfia en 1872.
Para la realización de esta entrada se han consultado diferentes web:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)